Nada constructivo puede surgir desde el resentimiento.
sábado, 27 de septiembre de 2025
jueves, 25 de septiembre de 2025
Se dijo en el curso de Literatura de no ficción, a raíz de una lectura de Javier Cercas: "la actitud de Bolaño con respecto a la narrativa chilena de los noventa era muy parecida a la actitud de Parra con respecto a la poesía de mitad de siglo: revolver el gallinero, volverlo todo patas arriba. Sí, una actitud guasonesca".
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Reflexión de hace doce años. Evidente cambio en el estilo:
Creo que las nuevas fábulas sobre el fin debieran tener por premisa pequeñas digresiones, tales como la del reloj despertador averiado o la del perro meando la rueda del vehículo. El proceso de síntesis del mundo moderno es tal que la intuición del final puede percibirse en la mínima vuelta a la manzana. Los semáforos se asemejan a cuentas regresivas de los pasos de la ciudadanía. Las cuentas de la luz y del agua después del opio de las fiestas se vuelven credenciales de madurez y, en cada momento, el trabajo de toda una vida puede ser el habitat para la bestia que se devora a sí misma, a la manera de Millán en el Apocalipsis doméstico: cada pieza y mortal de la ciudad como un gran dominó que precipite su propia reacción en cadena. La entropía es, a la vez, el cliente ejemplar, el candidato político y el accionista sagaz. El caos es el copiloto.
viernes, 19 de septiembre de 2025
"De cómo el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha llegó a Chile. Introducción". Sergio Macías
"Chile aparece en El Quijote a través de la famosa obra La Araucana, cuyo autor es el soldado y poeta nacido en Madrid, pero de sangre vasca, Alonso de Ercilla. Tal es la importancia de este libro escrito en octavas reales, a la manera de Homero cuando se inspira para escribir La Ilíada, que Miguel de Cervantes y Saavedra lo coloca en su biblioteca como uno de sus textos fundamentales. Así lo dice en un capítulo de la novela más famosa de la lengua castellana y una de las principales de la literatura universal.
A Cervantes le fascinó La Araucana. Encontraba en ella una descripción épica de aventuras históricas, donde curiosamente y a diferencia de El Quijote, la imaginación se acercaba a hechos reales basados en las batallas de los españoles contra los fieros mapuches, los indígenas más indómitos del Nuevo Mundo. Sus combates contra el imperio español se mantuvieron por siglos. El canto épico que hace por aquellos años este joven autor de noble linaje, es exótico por la original base histórica de la secuencia de acciones heroicas y porque Chile, el lugar lejano en que se desarrollan los acontecimientos desde los años 1554 hasta 1562, se encuentra en América en el punto más lejano de la Península Ibérica, aislado por océanos, desiertos y montañas.
Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa:
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometido.
Ercilla, que luchó de voluntario en la conquista de Chile, se convierte en personaje y, como don Quijote, está convencido de que su contienda tiene como finalidad un mundo mejor, sin que presente, claro está, ningún síntoma de locura y su idealismo pueda ser muy discutible.Creía en la política del imperio. Tampoco llega a ser, por otro lado, un Sancho Panza. Ercilla es partícipe y testigo de la guerra contra los araucanos; Cervantes, en cambio, inventa el personaje que está inmerso en los sucesos propios de su mundo ficticio".
jueves, 18 de septiembre de 2025
La secreta misión espiritual de Chile, Ziley Mora Penrose
"A pesar de tanto contemporáneo absurdo y extravío, Chile tiene su misterio, ya desde su nombre, que en la Colonia era el de “Reino de Chile”. Si todo lo que es, es con anterioridad su propio prototipo, nosotros disponemos –ya las hemos reunido en un libro- de las trazas de la misión espiritual o daimon de Chile. Se tratarían de indicios, de residuos de una gran idea sembrada remotamente desde el Cielo, acaso «espolvoreada» apresuradamente, como si se tratase de unas incómodas pepitas de oro a esconder detrás de unas altas montañas, cual si fueran los restos áureos de una vieja sabiduría naufragada en los albores de la mar Pacífico. Pálpito nuestro nada nuevo en todo caso, porque ya lo había presentido otro amante cabal de Chile, el Abate Molina, a mediados del 1700: «…parece que la nación chilena haya sido en otro tiempo más culta de lo que es al presente, o a lo menos que ella sea un residuo de algún gran pueblo espiritual, el cual debió caer por alguna de aquellas revoluciones físicas o morales, a las cuales está también sujeto nuestro globo…»
domingo, 14 de septiembre de 2025
Totalmente de acuerdo, y qué lata el moralismo en lo literario: "– Desde 1991 hasta hoy, el ecosistema literario ha cambiado notablemente: ¿Cómo ves ese cambio desde tu experiencia? ¿Ha cambiado también la manera en que se recibe, se lee o se valora una obra como la tuya?
– Todo ha cambiado, de manera radical, en los últimos veinte años. El lector ha cambiado, la cultura ha cambiado. Esta cultura en que se juzga el valor de la obra por su contenido, por su pertinencia con problemas sociales, ha sido devastadora. Hoy día no sabemos y no queremos precisar qué es una buena novela, qué es una buena obra de arte, como si el arte hubiera de ser juzgado por su contenido edificante o no. Hoy día se juzga el valor de la obra por su contenido moral, como ocurría en el siglo XIX. Nos saltamos todo lo que se hizo en el XX".
sábado, 13 de septiembre de 2025
Un autor dijo por ahí: "¿Por qué tiene que pagarle el Estado a un escritor? Que escriba y si no, que trabaje". Muy de acuerdo. El auténtico escritor no necesita que el Estado lo subsidie, escribe porque no puede evitarlo, porque se obsesiona, escribe aunque esté cesante, escribe porque trabaja, etc.
viernes, 12 de septiembre de 2025
Quiero subrayar algo que me pareció curioso: un compadre en un comentario al video sostuvo que el clásico poema “El hombre imaginario” de Parra era, a su parecer, una reinterpretación de otro poema de un poeta rumano surrealista de nombre Gherasim Luca, llamado “Suspiro-trampa”. Para justificar su postura, dijo que el poema de Luca salió antes que el de Parra, siendo publicado aquel en el libro Héros-límite de 1953, y el poema del antipoeta vio la luz un tiempo después, en Obra gruesa de 1969. Debo confesar que hasta busqué la “Antología de poesía surrealista" de Aldo Peregrini para corroborar todo lo dicho por el compadre. En efecto, el poema de Gherasim Luca era anterior que el de Parra, y entre ambos hay un cierto parecido, incluso hasta una resonancia, de lo que no se sigue necesariamente, creo yo, una intertextualidad. De todas formas, queda abierta la inquietud (anti)poética.
SUSPIRO-TRAMPA
de Héros-límite 1953
la mano invisible descansa sobre un león invisible
el león flota en un cuarto invisible
perfectamente súbitamente invisible
el aire de ese cuarto es un cuchillo invisible
insensiblemente respirado por el león esencialmente invisible
para el cuchillo invisible
la mano no es más que unos lentes apenas visibles
pero es él el cuchillo el que es ingenuamente
lentamente claramente invisible
porque los lentes no son más que la superficie de la mano
la superficie espejeante y sensible
del agua de un lago
del otro lado de un lago somnoliento
y ausente y fácil y pasivamente invisible
pasivamente invisible la mano invisible
empuña el cuchillo pasivamente sustancial
y lo hunde lo hunde lo hunde
profundamente
en el agua locamente invisible
particularmente invisible silenciosamente invisible
de tu piel simultáneamente nube
nube arena visible irreconocible indivisible
invisible arena nube arena arena irreconocible
jueves, 11 de septiembre de 2025
“Atrapados por un pensamiento” es una canción que nos permite anudar y comprender el espíritu multidoctrinal de Congregación. Con tintes psicodélicos – al más puro estilo de Pink Floyd – acentuado por la conmovedora voz de Smith, este corte nos sitúa en una problemática que se remite a aquellas imágenes y espejismos ideológicos frente a los cuales el ser humano, casi de forma inconsciente y desde sus orígenes, ha terminado sometiéndose: “Estamos atrapados todos en nuestro intelecto / estamos atrapados desde nuestro nacimiento”. Hay una suerte de determinación de la condición humana; desde que venimos al mundo caemos en un entramado que define ciertas verdades sobre lo real y sobre como debemos actuar en lo real. Por lo tanto lo que termina difuminado es la propia subjetividad, que es mucho más que la manoseada idea de libertad o de la libre expresión. Hay algo que se nos impone, y por que se nos impone nos termina alienando de nosotros mismos y del resto.
La trampa está en dejarse seducir por el maquillaje que adorna estas doctrinas pontificadas. La charlatanería, la palabrería y el barroquismo con los que se visten estas tendencias son mecanismos sumamente eficaces para atrapar a los sujetos, a tal punto que aquello impuesto por un determinado “pensamiento”, termina siendo algo natural que debe ser asumido sin preguntas. Es ahí que emergen con astucia las palabras de Smith: “Y ahora tú me dices / déjame volar / Sólo son palabras / yo no quiero pensar / luego yo te digo / ya es un pensar”. Con suspicacia reconoce la superficialidad del discurso y no se somete. Luego nos recuerda que las ideologías han muerto por mucho que se les trate de emperifollar. El ser humano debe entonces revelarse frente a estas doctrinas gastadas, que sólo terminan por encapsular sus posibilidades de creación y construcción de mundo en y con relación a otros. Seguir aletargados es sucumbir frente a la posibilidad de una verdadera humanidad: “Ya no esta Jesús, Marx ni Lenin / para que vinieran hoy a ayudarte / te vas quedando solo con crudos lemas / residuos inconscientes de la civilización”.
Respuesta a Seso en Celebración del infinito
El poeta Seso publicó en la página Delírica, el año 2007, un poema llamado “Celebración del infinito”. Cerraba con los siguientes versos: “Y el Infinito celebrará/en nuestro sueño”. Bajo el nombre de Gragkia, le pregunté si acaso es nuestro pensamiento una porción de infinito. Entonces, Seso respondió con otro poema que reza como sigue:
¿Es nuestro pensamiento una porción de infinito?
Y ¿hasta dónde es capaz de crear y hacer crear nuestra mente?
¿Acaso la muerte es el fin a todo lo que hacemos?
...
Antes de que tengamos vida
¿Dónde estábamos?
Acaso en el mundo de la Nada
y al morir
acaso retornamos a aquel mundo
No me entra en la mente
la posibilidad de nunca haber existido,
la posibilidad de dejar de existir...
Alguien dijo:
"Si las puertas de la percepción se depurasen,
todo aparecería a los hombres tal como es:
Infinito"
Y sigo:
Es nuestro pensamiento la invitación
a cruzar más allá de lo perceptible...
Y la muerte nos quita la percepción...
.......
¡El infinito abraza a la incertidumbre!
El infinito puede ser la NADA.
A su poema, como Gragkia, respondí que esa era la eterna duda del hombre existencial. ¿Será la muerte un portal hacia el infinito o hacia la incertidumbre, o simplemente a la nada? ¿Tenemos la certeza de volver a pensar en tales dimensiones?
miércoles, 10 de septiembre de 2025
¿Qué se sabe del "estallido social" en Nepal? que una multitud se alzó contra el régimen político presidido por líderes del Congreso Nepalí, el Partido Comunista de Nepal y un grupo de ex maoístas; que el motivo de la revuelta se debió al bloqueo de las plataformas de redes sociales por parte del poder político para censurar a los ciudadanos; que, de manera sospechosa, Tik Tok no fue bloqueado, lo que podría sugerir una alianza estratégica con China; que, precisamente, esta posible alianza demuestra la situación geopolítica de Nepal, sometida a un vaivén entre las potencias chinas e indias. Por lo mismo, la interrogante queda abierta. ¿Se trata de una auténtica revuelta espontánea, producto del descontento y de la rabia, o se trata de otro síntoma de una disidencia controlada por poderes fácticos, otro "río revuelto" de las masas, para ganancia de pescadores globalizantes? Por lo pronto, no hay respuestas categóricas. Mientras tanto, la Generación Z continúa su incendiaria faena y sirve de inspiración para muchos feligreses con sueños frustrados de rebeldía. Ecos chamuscados del estallido chilensis brotan en el imaginario de muchos camaradas, que miran aquella insurrección con nostalgia e impotencia ante la realidad de los hechos, pero el espíritu combativo es fuerte, el ansia y la adrenalina lo son todavía más, y solo esperan su pronta oportunidad para volver a asolar las calles con su bilis y su hybris legendaria.
¿Por qué no hay un White lives matter?
"El asesinato de Iryna Zarutska, refugiada ucraniana apuñalada en un tren de Carolina del Norte, es el retrato perfecto de la hipocresía mediática y política. Grabada por cámaras, con pasajeros mirando sin hacer nada, y un verdugo con antecedentes detenido en minutos. Un crimen brutal que debería haber incendiado las conciencias. Pero no: no hay manifestaciones masivas, ni rodillas en tierra, ni hashtags virales. Contrástese con George Floyd: asfixiado por un policía blanco, su muerte activó la maquinaria global del Black Lives Matter, financiada, amplificada y convertida en dogma cultural. ¿Por qué? Porque encajaba en el relato del racismo sistémico, útil para dividir y controlar." Cristina Martín Jiménez.
"Según Rieff, se podrían concretar los orígenes de las simplificaciones woke en cuatro antecedentes: “la pretensión comunista de crear un hombre nuevo; la satanización del pasado en la Revolución Cultural china, aunada al empeño en que la gente manifestara su repudio a aquel en público; la vetusta ilusión europea de que las sociedades premodernas eran en esencia moralmente inocentes, y la revolución terapéutica que popularizó (lo que Freud tenía presente en un principio era, desde luego, algo bien distinto) y convirtió en fetiche un yo imperial merecedor de satisfacción por el mero hecho de serlo, y enfatizó que, si no podía hacerse realidad el relato que alguien se contaba a sí mismo, entonces uno u otro orden opresivo lo había estafado”.
En cuanto a la escritura, me precio de no tener intermediarios -mecenas se les decía- y de no pertenecer a ninguna clase de redes de influencia. Es más, los contactos que tenía los he ido perdiendo, progresivamente, con el tiempo, aunque también he ganado otros, en otra vereda. Pese a lo precario de todo, me abro paso, prácticamente, a puro pulso.
Postulé a un Concurso de cuento chileno contemporáneo, de Editorial Etérea, con un relato llamado "La muerte de Chile". Tras el cierre de la convocatoria, me confirman por correo que, entre los 431 cuentos recibidos, el mío fue uno de los 15 que logró conquistar al jurado. Con respecto a mi cuento, señalan que el jurado otorgó el siguiente puntaje y concepto:
Puntaje final: 92/100
Originalidad: 18/20
Impacto narrativo: 18/20
Desarrollo temático: 19/20
Calidad literaria: 18/20
Autenticidad: 19/20
Además, adjuntan un comentario, en el que afirman que "el relato despliega un ambiente urbano cargado de tensión, donde el diálogo directo y los enfrentamientos verbales marcan el pulso narrativo. La figura del protagonista se construye desde la fragilidad y la necesidad, mientras los antagonistas representan un poder que se impone en la sombra. La narración avanza con ritmo sostenido hasta alcanzar un desenlace abrupto que reconfigura la presencia de la bandera como símbolo cargado de ironía y despojo. El texto ofrece un retrato áspero de la violencia y sus consecuencias, invitando a pensar en la fragilidad de quienes buscan una salida rápida".
Pareciera que se trata de un comentario riguroso, hecho de buena fe y luego de una lectura concienzuda. Quiero creer que fue así, y que no fue hecho con IA.
Tras el análisis, la editorial anuncia la pronta publicación de la antología de la que formaría parte, si es que llego a cancelar una módica suma de cincuenta lucas, correspondiente -según ellos- al costo del proceso de corrección, maquetación y diseño de portada.
La verdad es que ya había postulado en otras ocasiones, en distintas convocatorias, y bajo distintos sellos asociados al mismo equipo editorial, y en casi todas las oportunidades había quedado seleccionado, solo para recibir, acto seguido, el mensaje del pago como condición necesaria para quedar dentro de su proyecto.
Hay en esto un juego ambivalente: por un lado, me felicitan por la obra postulada, con un reconocimiento exprés, refuerzo positivo, golpe duro de dopamina; y, por otro, se apuran en cobrarme dentro de un plazo límite. Negocios son negocios. Algunos dirán que esa es su movida, tómala o déjala, y está bien. Pues, otros también han dicho, en esa misma línea, y en circunstancias similares, que no están dispuestos a pagar por una publicación del extranjero, sin garantía de retorno. En ambos casos, se disputa un valor transaccional, y la cuestión intrínseca a la propia obra queda supeditada a la voluntad de las partes interesadas.
El mercado editorial está lleno de este tipo de triquiñuelas que pueden constituir, en sí mismas, una sátira, una representación paródica, un teatro de comerciante bien disimulado bajo la figura de la gestión cultural. De todas formas, se agradece la oportunidad de seguir siendo publicado en antologías (que nadie cercano se animará a leer siquiera), solo que plata mediante, sin suficiente lobby ni "espaldarazo".
martes, 9 de septiembre de 2025
"Las fantasías que la “progresía” iba repitiendo desde los tiempos de Rousseau, al creer que ya existía un clima adecuado para “el tránsito de la Era de Piscis” a la “Era de Acuario”, la “nueva era” (creencia que está tras los desvaríos de la élite funcionarial de la ONU y la UNESCO), creyeron poder acelerar la implantación de los cambios, con la excusa de la Agenda 2030. El resultado no ha sido el que esperaban: sino unas convulsiones agónicas, incluso mucho más extremas de lo que algunos garantizábamos desde el principio del proceso.
Hoy estamos viviendo la introducción a la primera parte de la reacción conservadora. O, más bien, la irrupción del “nuevo conservadurismo”. Rouseau empieza a ser cuestionado".
lunes, 8 de septiembre de 2025
En memoria de don Albino Misseroni
Ha fallecido don Albino Misseroni. En su tiempo, dictaba la asignatura de Etimologías Greco-Latinas en el Español de la Carrera de Castellano en la PUCV. Fiel lector de Homero, y también de la poesía lírica romana, citaba a Virgilio, a Horacio, a Lucrecio, Catulo y Ovidio, con una soltura envidiable. Respecto de La Ilíada, don Albino decía, irónico, que: "la guerra de Troya fue un lío de faldas". Recuerdo perfectamente una clase en la que nos enseñó la etimología de la palabra “trabajo”, que viene de “tripalium”, un antiguo instrumento de tortura usado por los romanos para someter a los esclavos.
En otra clase, había que salir adelante a escribir correctamente en la pizarra una palabra en latín. Ya no me acuerdo cuál palabra era la que había que traducir, sin embargo, la imagen del tripalium vino a mi mente en ese momento, provocando que colocara una t en lugar de otra consonante que era la correcta. Ante mi fatal error, y frente al curso, don Misseroni me reprendió, enérgico. Un profe de temer, pero, por lo mismo, inspiraba un respeto inmediato. Fuera del aula, en su oficina, en cambio, se mostraba mucho más amable. Había allí una inspiración que emanaba de su figura eminente, una autoridad que se imponía sin fuerza, solo con puro y duro conocimiento. Era la severidad del profesor que exigía firmeza al momento de desentrañar el mismísimo origen de las palabras de nuestro alfabeto. Un profesor de la “vieja escuela”, con carácter, con la categoría que le imprimían sus años de acuciosa lectura y estudio del idioma. Nunca tomé su ramo optativo de Mitología griega, error que nunca me perdonaré.
Con un amigo, ex compañero, lamentamos su partida y concordamos en que se nos fue otro de los grandes, así como Sarrochi de Literatura chilena e hispanoamericana y Parodi de Lingüística. Solos nos queda el emérito profesor Nordenflycht Bresky. Una particularidad de don Misseroni eran sus paseos por la biblioteca del Gimper para continuar con su faena de estudio. Paseaba a través de los pasillos, entre un universo de alumnos que podrían ser sus nietos, con el paso sereno y cansino de un filósofo estoico. Su figura distante, a contraluz, mientras leía un diccionario enorme, era la figura del maestro abocado a su deber. Miramos en retrospectiva aquellos tempranos años de formación universitaria y no sabíamos lo afortunados que éramos de haber sido formados por tan buenos académicos. Lo único que valía era leer, leer y estudiar, estudiar y leer hasta descolocarse. Nada de excusas. Ese fue el legado de don Albino, aprender a leer el propio idioma, con suma rigurosidad, amarlo y practicarlo con la sagrada devoción que demanda.
domingo, 7 de septiembre de 2025
"La paradoja de la guerra de fin de milenio es que nos enfrenta al sin sentido del discurso; abrumados por los dispositivos de una modernidad que gira anárquicamente sobre sí misma, fluyendo de instante en instante sin encontrar ningún tipo de proyección que logre sustraerse al imperio de lo efímero, hemos quedado huérfanos de palabras que se muestren como capaces de decir algo cierto respecto a lo que está aconteciendo. La guerra tecnológica nos deja sin habla, del mismo modo que la dilución del concepto de justicia impide que podamos expresar nuestra indignación sin caer en el mero formalismo del humanitarismo pusilánime, de la congoja por el sufrimiento abstracto y mediático de un pueblo paria. El borramiento de sentido nos lleva directamente a las sombras de la noche en la que todos los gatos son pardos y en la que la inteligencia apenas si alcanza a balbucear incoherencias y peor aún, se apresurará a justificar los designios totalitarios del poder universal". Ricardo Forster (extracto de "Kosovo... yo argentino"Pensamiento de los confines. Nº 6. Año 1999.
Tomado de la extinta página underground, "El sitio del Topo".
Carne de cañón
No hay ninguna posibilidad que hayas estado en trance
Has sido engañado
Has sido duplicado.
Te han reasignado
Te han reemplazado.
Tomaste una decisión
ahora vive con ella.
Y cuanto más te acercas al abismo
más te conviertes
en la bestia que te conquistó
y cuanto más niegas el control
más te sometes al poder
viajaron dentro de tu mente
rociaron sangre sobre tu forma
y te dejaron enterrado
en uno de los tantos planos
de la inconciencia
Ahora te toca volver
te toca tomar tus pedazos
y huir del matadero.
sábado, 6 de septiembre de 2025
Desde chico, siempre me mantuve al margen. Era el que no salía en las fotos de los paseos de curso. El que no hablaba mucho. El que dibujaba a solas. De adolescente, me incliné por lo freak y lo alternativo. Era el que escuchaba música rara y escribía poesía. De grande, frecuenté otros círculos afines, pero nunca me sentí completamente parte de ningún grupo establecido. ¿Será mi carácter o personalidad? De todas formas, mi norte siempre estuvo en lo subterráneo, nunca en lo visible, en lo notorio, en lo mediático. Estoy unido al ejercicio de la escritura -afición eminentemente solitaria- desde el día uno.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)