sábado, 10 de agosto de 2024

Presentación de «Después del virus: el renacimiento de un mundo multipolar», de Boris Nad

"Hace ya casi 3 años que el mundo se vio sacudido por la llamada «pandemia del COVID-19», acontecimiento que marcó el fin del mundo anterior, el de las viejas coyunturas y una cierta «estabilidad» bajo un orden internacional prefijado bajo los criterios y normas dictados por la potencia hegemónica: Estados Unidos, quien marcaba los derroteros de la política internacional y se presentaba como el referente mundial en lo que se refiere a los valores de la democracia liberal y prácticamente un «estandarte moral» cuya primacía y liderazgo eran indiscutibles. Ese es el mundo que dejamos atrás a raíz del citado acontecimiento que sacudió nuestras vidas de una vez y para siempre en aquellos fatídicos días de marzo del 2020.

Comienza entonces un nuevo mundo, un paradigma en construcción que se abre paso en la vorágine de acontecimientos para enfrentarnos a un futuro incierto y, por qué no, apasionante, en el que, como nos apunta Boris Nad, «vuelve la historia», «vuelve la geopolítica», el choque entre grandes bloques geopolíticos y de civilización. No obstante, y como nos apunta el autor serbo-croata en su libro Después del virus: el renacimiento de un mundo multipolar no pretende convertirse en una suerte de guía mágica o libro premonitorio acerca de los acontecimientos que están por venir, como tampoco tiene la intención de pontificar sobre este «nuevo mundo» de cuya construcción estamos siendo testigos y protagonistas en este ciclo histórico. El libro de Boris Nad viene a ser un conjunto de hipótesis, interpretaciones e ideas que sirve para marcar orientaciones o abrir posibles caminos en los tiempos venideros, lo cual significa, inevitablemente, que es un «libro abierto», nos apunta las posibilidades de un mundo por hacer, en el que todavía no se ha dicho la última palabra."

Juan Cameron va por el Premio Nacional

"Se han cumplido 21 años desde que la UNESCO declaro a la zona histórica de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. ¿Cómo ve usted su ciudad natal en la actualidad y que aspectos de ésta se han convertido en poemas?
Valparaíso es patrimonio de la humanidad en cuanto a significante. Su voz es hermosa, misteriosa. Pero su significado es la derrota, la pobreza, la decadencia total producida a partir de los ingeniosos quienes la destinaron a ser ciudad patrimonial, turística y universitaria. Valparaíso ya no alcanza para poesía."

martes, 6 de agosto de 2024

Satanistas y Luciferinos por Chile

No es una película a lo Kenneth Anger. No: es la realidad. Un grupo de satanistas y luciferinos se reunió el 30 de julio, ante el Ministerio de Justicia, para presentar su Acta Constitutiva y obtener un reconocimiento como asociación religiosa, con todas las de la ley. Si se aprueba la solicitud, sería un "hito", ya que se volvería el primer culto satánico constituido de manera legal en Hispanoamérica.

Las críticas fueron inmediatas. Ante la sospecha de los grupos conservadores, se refugiaron en la libertad de culto dentro de "un país laico y secularizado", flor de nuestra Constitución. Dicen no imponer a nadie sus creencias y abogar por la “libre determinación de la personalidad", cuestión que suena mucho a un liberalismo mal entendido, aunque muy similar a los principios de la Iglesia Satánica de Anton Lavey, fundada en los sesenta y de manufactura norteamericana. 

Sus ritos, explican, no consisten en una adoración caricaturesca del cola de flecha ni tampoco en una emulación de la magia thelemita (la filosofía de Aleister Crowley), se trata más bien de rescatar el sentido etimológico de la palabra Satán como el "adversario", quien se rebela, quien se enfrenta a toda imposición dogmática. 

Habrá que ahondar más en los principios de esta nueva Iglesia de Satán a la chilena, para un análisis concienzudo, espiritual y hasta para una ficción novelada. Sin embargo, no deja de causar ruido el hecho de que se consideren satánicos, por definición, adversarios, y le exijan al Estado un reconocimiento que los valide y que los consagre ante la ciudadanía. Ahí hay, tal vez, una maniobra contradictoria: un satánico exigiendo ser aprobado por las leyes humanas y jugando bajo las reglas de la democracia. 

Tal vez eso quiera decir que el Estado y la democracia siempre fueron el nuevo Dios de la modernidad, caído el Antiguo Régimen, o quizá, como piensan algunos tradicionalistas, sea precisamente el sistema democrático moderno el que tenga, en su origen, la marca del diablo. 

Al parecer, el último libro de Arturo Ruiz, "Estallidos satánicos" tuvo un alcance insospechado más allá de la mera política. Signo de nuestros tiempos disolventes y disolutos. Pero francamente ¿Qué cosa tan terrible pueden hacer un montón de picaos a luciferinos, peleando por un cupo en el sistema por secretaría? Comparados con la perversión de los materialismos del siglo XIX y del siglo XX, apenas se trata de un grupo de performistas muy mal pagados. Veamos qué traman.

lunes, 5 de agosto de 2024

Para seguir escribiendo

Para seguir escribiendo, puse en jaque el futuro

trituré el amor frustrado

desafié mis paradigmas

barrí con los falsos amigos

hice del silencio un anatema.

Apuntes al vuelo sobre narrativa

I

El biempensante de la corrección política está incapacitado a priori para la literatura. Si tiene que medir cada palabra y ajustar cada posible significación conforme a la medida axiológica de los otros, se está saboteando en todo momento de manera impune. Se está devorando la cola antes siquiera de completar el uróboro de las palabras, siempre insaciable al punto de la indigestión.

II

Hay literatura en la conspiranoia. Lo descubrí cuando profundicé en una vereda que era para mí desconocida, hasta antes de nuestra convulsa coyuntura política. Hay un enorme potencial narrativo en los relatos sobre conspiraciones, en los entrecejos, en los intersticios y en los rincones del poder globalizante. Quien se niega a verlo, carece de la capacidad para imaginar “fuera de la caja” de sus paradigmas o no concibe en ciertos discursos alternativos un terreno digno para la extensión de la escritura.
Fragmento de mi próximo novela hipotética, quizá mi proyecto más emocional, visceral y arriesgtado:

“Mudos, descenderemos al abismo”. Cesare Pavese

Aún recuerdo aquella noche, la noche en que todo acabó. Es inútil reprocharle a la memoria lo inevitable. Lo supe de golpe, sin remedio. Aun las palabras que no alcanzaron a ser dichas en ese momento o que, por cobardía, fueron destrozadas, jamás podrán articular una respuesta legible. Supongo que nunca estuvimos destinados, pese a la poesía, oscura traicionera. Supongo que no había manera de transitar el bosque, sin antes salir heridos de muerte, que nuestra historia debía terminar así, con una promesa frustrada y un débil destello amoroso.

Me engañaba a mí mismo al pensar que un libro podría encerrar bajo llave todas las maldiciones. Sin embargo, era lo único con lo que contaba. ¿Qué otra opción cabía, ante la resaca del tiempo? Callarlo todo, permanecer en la sombra para siempre o prepararse para la carnicería.

domingo, 4 de agosto de 2024

Real cólera poética

Cuando todo cae, y lo que denotaba solemnidad se revela cual careta ruidosa, profana en su manierismo

Y los gruñidos de los energúmenos se confunden con las palabras inocuas de los biempensantes

Entonces los sueños y los deseos de trasnoche se vuelven una leyenda infame

Una locura material, negación de la negación, mera idolatría de las heridas y fetiche de la angustia.

Lo negro les arrulla el nervio sensible, se dejan encandilar por el demonio de la consciencia

Que les susurra el rumor de la belleza transmutada y disuelta para alimentar la hybris

De unos cuantos idiotas que abrigan la causa de la disolución y sacralizan el nihilismo del paria.



Asaltan las cabezas de las ilustres estatuas para regocijo de su cloaca histórica,

Su pandemonio de rencores, enconos y odiosidades, ante la sombra del teatro del pánico,

Espectáculo esperpéntico, destellante de magia negra, chapoteando en bilis y úlceras

Amor y obra de iluminados, vanguardia travestida, a la usanza del nuevo orden

Espacio indeterminado, abismo sin fondo en el que habitan sin habitar

En el que fluctúan al ritmo de la deconstrucción y de la relatividad del ser

Maniobrada por poderes fácticos y fuerzas convulsas

Ilegibles para su léxico mediocre, en el ocaso de las miradas y las perspectivas.



La real cólera los pillará solapados, cual topos sin madriguera, masticando el polvo

La real cólera los asechará, a medio camino entre ameba y humano

Hará que se odien a sí mismos, en la evaporación completa de su máscara

Odiarán el teatro que han montado, y no pararán de odiar hasta que la cólera sea el absoluto

Y el absoluto los engulla en fauces de constelaciones.

Contarán una a una las palabras afiladas en la batalla de los egos

A cambio de voces falsarias, repetidas en el inconsciente, tendidas cual ropa sucia

Babean en el piso mientras la bruma envuelve su agitación, su pequeñez legendaria

La palabra futuro ahora suena a mitología, la inocencia algo que se paga caro, en cuotas poéticas

Y en labios de poeta indignada, revolcándose en la basura de las omisiones y las decepciones

Constantes proyecciones de su propio ser miserable y carente.



Tras una historia con dolorosa trama, herida supurante, sin clímax

El amargo desencanto alcanza proporciones bíblicas y parte aguas,

Y parte el ascenso, y parte el descenso, porque ya no resta purgatorio

Y el puerto es todo lo que queda, el puerto herido de muerte, saboteado por un cadáver hediondo

Que sobrevuela sus rincones, esquinas e imaginarios, de manera impune

Que despliega a sus emisarios y procura manchar la tiniebla refinada

De sus adoquines, de sus edificios, de sus aceras

Sobre ellas restan los versos y los cantos extintos

Convertidos en sangre contra el pavimento, a merced del golpe

A merced del golpe furioso de la historia, la histeria vuelta creación activa,

Poiesis fatal, oro negro del odio,

versos perros, elegías y rabias.
La feria de la Av Argentina funciona paralela al Mall Paseo Ross. Hay gente que sale de una para entrar a la otra, o viceversa. Un verdadero paseo dominical en el plan de Valparaíso debería siempre contemplar estas dos alternativas como vasos comunicantes. Se cruza la calle para alcanzar la feria cual inmigrante indocumentado, o se cruza la misma en sentido inverso para ingresar al Mall, cual asalariado sin tarjeta de crédito.
"Quién piense que lo literario debe corresponderse a lo real se equivoca. Se trata de aquello que Mario Vargas Llosa llamó “La verdad de las mentiras”, dado que, ni siquiera en una biografía se puede identificar plenamente lo escrito con lo vivido. Cualquier acto de recordar es una tergiversación de esa realidad pasada: por la propia metamorfosis de la memoria tras un intervalo de tiempo, por la “lectura” explicativa posterior que hacemos de dicha experiencia, por la “edición” del recuerdo donde escogemos qué eliminar, qué contar y qué callar." Guillermo Mas Arellano, en Los relatos autobiográficos de Thomas Bernhard