Clichés que afloran por estos días: el del buen salvaje, el del americano como víctima de todo, digno de la compasión universal, como si las tribus de estas latitudes no hubiesen sido igual de humanas que cualquiera otra. Además, el de Colón como descubridor de una tierra de oportunidades. Como redentor o revelador de algo que ni siquiera estaba dentro de sus planes. En la novela Los perros del paraíso de Abel Posse, Colón fue la otra cara del aventurero occidental, digamos, el idealista frente al pragmático, el que buscaba expandir el mundo hasta entonces conocido, pero también el que buscaba una vía comercial alternativa hacia las Indias. Hacerse la América es entonces, para el aspirante a humanista, ampliar los horizontes; y para el servidor católico, reencontrar el paraíso pero también reencontrarse con la fortuna.
lunes, 12 de octubre de 2015
Patafísica
Hay una ciencia paródica llamada patafísica, inspirada en los escritos de Alfred Jarry, que estudiaba la regla de las excepciones y las soluciones imaginarias. Ante la obsesión actual por hacer las cosas lo mejor posible, urge volver a abrazar lo absurdo. En la sinrazón hay una suerte de resistencia, no se sabe a qué, pero un significado, una fuerza secreta.
viernes, 9 de octubre de 2015
Personalmente siempre me interesaron los perdedores en vida. Y no es una pura pose, sino que una cuestión vital. Como si lo de perdedor, a pesar de cumplir expectativas, a pesar incluso de subir al altar, se llevara en la sangre. Kafka uno de ellos, y sin embargo, uno de los más conocidos, aunque eso no quiere decir precisamente el más o el mejor leído. A mayor formación no quiere decir precisamente mayor comprensión. Genio no quiere decir éxito. Pero tampoco lo contrario. Lo entendí mejor mientras realizaba un control de lectura sobre La metamorfosis. Una alternativa decía si acaso Gregor Samsa se dedicaba a la carpintería. La lectura cristiana es demasiado obvia. Acaso buscando el éxito mantenemos dormido al insecto en nuestro interior. Acaso muy en el fondo tallamos una cruz a nuestra medida para que el resto no calce en ella. Como sea, hay un premio Nobel que aún no he leído. Y solo llega de rebote. En cambio, mañana será releída La metamorfosis, y acaso el único premio que reciba sea el que uno de los estudiantes no se sienta simplemente un insecto frente la prueba.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Poe
En el clásico videojuego para Nintendo, The legend of Zelda, repleto de referencias literarias, se sabe de ciertas criaturas fantasmales que deambulan en sitios oscuros de la tierra de Hyrule, criaturas llenas de un romanticismo lóbrego cuya sola aparición implica que se está en territorios dignos de una novela de misterio. Son los Poes, llamados así en honor al legendario escritor pionero de las atmósferas literarias de terror. Desde la infancia asolado por los cuervos de la imaginación, incluso antes de la literatura como tal. Todo fantasma por caricaturesco que sea se vuelve lo suficientemente real gracias a su pluma.
lunes, 5 de octubre de 2015
Antología
Resulta inaudito que antologar sea un ejercicio de jardinería. La literatura se vuelve un desfile de flores arrancadas de raíz. Acaso solo los muertos merecen nuestra devoción, acaso el antologado sea solo una flor que abandona su raíz para acabar decorando una tumba.
"Somos como ellos y ellos como nosotros" Solo por esas palabras y esa escena en que unos locos forajidos festinaban con zombis la película de La noche de los muertos vivientes me parecía aterradora. Qué tan cerca se está del borde, qué tan frágil y patética es la normalidad, se trata de la locura como el desvío, se trata del desvío como la norma, no del zombi como marioneta de un género comercial.
sábado, 3 de octubre de 2015
Mi viejo mientras escuchaba La Donna E Mobile: "una especie tan deleznable no pudo haber creado algo tan bello. Solo por eso no merece morir". Como Cioran hablando sobre Bach, o el extraterrestre en El día que la Tierra se detuvo. Solo por la música un día libre de trabajo merecemos una pizca de infinito.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
The Martian
Hace pocos días la Nasa anunciaba con bombos y platillos la existencia de materia líquida sobre la superficie marciana y, por consiguiente, la posible existencia de vida. Leo en el enlace de un amigo que ese anuncio podría coincidir con el estreno de la nueva película de Ridley Scott "The Martian", o sea, que sería todo una movida de los publicistas de la 20 Century Fox para promover la película aprovechando el impacto mediático. Antes de eso, buscando algún texto para la lectura silenciosa de mañana, doy con la noticia en el diario. Si llevamos esa lógica hasta el absurdo, tanto la propia película como el hallazgo científico podrían ser un montaje pedagógico para que mañana el curso lea algo novedoso y se digne a prestar atención de una vez por todas (aunque todo sea una falacia y sigamos creyendo que en Marte no hay vida inteligente y aquí sí).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)