Lo que hicieron hoy en Valparaíso fue un crimen: trasladar la tradicional "Calle de los niños" desde Avenida Pedro Montt a la Plaza Victoria con Simón Bolívar, y además, cambiarle el nombre a "Calle de la niñez".
domingo, 31 de agosto de 2025
sábado, 30 de agosto de 2025
jueves, 28 de agosto de 2025
Entre la nueva pega en el liceo y las clases del Magister en Escritura Narrativa, solo me da el tiempo para escribir cuestiones laborales y académicas, pero poco para mis propios proyectos literarios. Sé que suena a excusa. Uno siempre debería hacerse el tiempo si realmente tiene la urgencia de poner algo en el papel. En mente, mientras tanto, se gestan algunos escritos que esperan su pronta materialización, escritos que podrían convertirse en la crónica de este tortuoso proceso o en el imaginario de su realidad.
miércoles, 27 de agosto de 2025
Considero que el escritor tiene que estar al margen del poder establecido. Procurar su autonomía de criterio. O, al menos, tratar. Esa es mi convicción. Lo enuncio, a propósito de un artículo de Use Lahoz sobre Elías Canetti: "El autor de ‘La provincia del hombre’ pensaba que el deseo de dominar a los demás o de fundirse en una muchedumbre nacía del miedo a la muerte. Frente a esa tendencia proponía una ética del respeto".
martes, 26 de agosto de 2025
lunes, 25 de agosto de 2025
Música industrial para gente industrial
En mi afán por indagar en el vasto universo de la cultura underground, hubo un tiempo breve (previo ingreso a la u) en que estuve sumergido en el mundo de la música industrial, aquel movimiento contracultural que surgió como reacción al punk de los setenta, capturando su espíritu pero desmarcándose de cualquier clase de sonido convencional, priorizando la experimentación e incluso el uso de objetos no musicales y de máquinas. Había toda una filosofía anti sistema en dicho movimiento, inspirada poderosamente por la vanguardia dadaísta y futurista, la música concreta y el noise, cuyo antecedente se puede encontrar en Luigi Russolo con su Apología del ruido.
domingo, 24 de agosto de 2025
Recibí un mensaje de parte de Revista Paratextos, luego de mandar una propuesta poética para su convocatoria:
"En cuanto a tu poesía:
Creemos que tienes mucho material con fuerza conceptual y fuerza poética per se. Sin embargo, consideramos que tu obra corre dos riesgos que no le permiten el punto más alto de fulgor que podría alcanzar: a) el riesgo a percibirse decimonónica, y b) el riesgo de la longitud. El criterio editorial se rige a que a mayor longitud, mejor y más consistente tiene que ser un poema. Consideramos que tu obra tiene secciones magníficas, pero también otras que podrían beneficiarse de una poda."
No entendí muy bien a qué se refieren con "decimonónica". ¿El lenguaje usado? Sé lo que significa, pero creo que no justificaron lo suficiente. De todas maneras, pienso que, en casi veintitrés años que llevo escribiendo poemas, nunca había recibido una crítica tan constructiva. Sin duda, he tenido mejor llegada con mis crónicas, una faceta un tanto más digerible. He sido reconocido como poeta por un círculo reducido, sí, más por numerosas lecturas en un contexto bohemio que por una obra consolidada; he tenido un par de participaciones pasajeras en talleres y también he publicado en algunas antologías locales y extranjeras, tanteando algo de terreno, pero faltaba esa lectura más atenta y acuciosa. Me lo tomo tranquilamente, como un estímulo para continuar dándole a la matraca de las palabras. Me quedo sobre todo con lo de la "fuerza", repetida dos veces, cosa no menor. La poda será una constante. De eso se trata todo.
sábado, 23 de agosto de 2025
"El conocimiento está, solo te falta creer más en ti" fueron algunas de las últimas palabras dichas por mi ex, antes de haber terminado. Un cierre "en buena", hasta afectuoso y sin demasiada intensidad, para conservar las paces. Hubo, sin duda, una evolución emocional en la historia que fue desde la turbulencia al sosiego interior.
No digas
No digas no pasa nada
siempre pasa algo
está pasando en este momento
nunca digas que nada pasa
aunque calles, pasará
no puedes evitarlo.
viernes, 22 de agosto de 2025
Llevo inscrito en mi nombre a "Gabo", el Nobel de Literatura colombiano. Nunca supe por qué mis padres eligieron a García Márquez y no, por ejemplo, a un autor chileno o a un autor clásico al uso para nombrarme y arrojarme a este mundo. Puede que, como dijera el propio escritor: "la vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda, y cómo lo recuerda para contarlo". Un amigo dijo de mí alguna vez, a manera de talla: "el palomo no tiene quien le escriba". Nada de realismo mágico tiene mi vida, hasta el momento, aunque sí muchísima soledad.
miércoles, 20 de agosto de 2025
El genio de Providence. Maestro absoluto del horror cósmico, creador de un universo primigenio en el que conviven la locura, el misterio, lo ominoso y lo desconocido. La obra de Lovecraft es una prueba viviente de que la imaginación prevalecerá por sobre cualquier otro mecanismo abstracto que intente aprisionarla o reducirla. La imaginación es la fuerza movilizadora.
Aniversario 135 de H.P. Lovecraft: "Ni la muerte, ni la fatalidad, ni la ansiedad, pueden producir la insoportable desesperación que resulta de perder la propia identidad". En La llamada de Cthulhu, un carguero Vigilant de la compañía Morrison, zarpó desde el puerto de Valparaíso hasta el puesto de amarre en la Bahía de Darling. Valparaíso era, en esa época, efectivamente, un puerto principal. Lovecraft pensó en el Viejo Pancho antes que en Chile. La ciudad hundida de R'lyeh podría haber tenido perfectamente una reminiscencia porteña. Siempre hubo en Valparaíso un manto de horror cósmico.
jueves, 14 de agosto de 2025
Nos reencontramos con un amigo de la u. No nos veíamos hace casi cinco años. Se trata del mismo amigo que rayaba con los libros de David Foster Wallace y de Thomas Pynchon. Luego de conversar sobre nuestros respectivos textos, me recomendó leer la novela “Auto de fe” de Elías Cannetti. “No hay nada igual. Solo comparable a Kafka”, repitió, muy seguro de su recomendación. Alcancé a revisar, a vuelo de pájaro, un extracto del libro. En él, decía: “te acercas a la verdad aislándote de la humanidad”.
Apuntes y digresiones sobre escritura narrativa de no ficción.
I
En la “crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile” de Jerónimo de Vivar, hay una frase que reza: “por mis ojos vi, por mis pies anduve y con la voluntad seguí”. De lo que se sigue que el cronista debe estar ahí, en calidad de testigo de lo que escribe, y tiene que hacer el trabajo de campo que sea necesario. En buen chileno, ir donde “las papas queman”. Tiene que estar dispuesto a “quemarse” o ensuciarse. En cuanto al tiempo, puede, de hecho, “llegar tarde” y merodear, atestiguar, encontrar un foco y contar una historia única, que será, a la larga, la suya propia y la de otros. Tal como en las primeras Crónicas de Indias, se puede extrapolar esa sensación de asombro a lo desconocido, hacer de cada nuevo evento una experiencia irrepetible, dotarla de un registro inaudito, describir aquello que se quiere describir como si no hubiera sido conquistado nunca antes, como si apareciera ante uno con todo su salvaje esplendor.
II
Si así se lo propone, el cronista emprende un viaje “a la americana”, que puede ser también el propio objeto de su historia. Puede contar allí qué dificultades encontró en el camino y evaluar si realmente había un destino más allá de la ruta. Dejar plasmada en esa escritura la “ilusión de vida” como dijo Juan Villoro, porque “cuando hablamos de una historia viva, hablamos de una historia de la cual formamos parte, una historia que palpita, que nos tiende un puente”.
III
Se dice que el cronista no solo llega tarde, sino que siempre “sueña con ser el último en llegar”. Escribe a destiempo a propósito, o quizá sea inevitable hacerlo de esa forma. Escarba en el tiempo de la historia como quien se propone reconstruir los relatos sobre un edificio quemado y cerrado, sin testigos ni culpables.
IV
Se pretende escribir un “libro mausoleo”, uno con el que “se pueda morir tranquilo”.
V
El profesor de Escritura de no ficción dijo que “en la crónica se puede hacer de todo, hasta mentir”. La referencialidad no es garantía de veracidad absoluta, tampoco de objetividad, pero en ese contrato tácito entran los matices, los recovecos, los intersticios, donde se puede decir y no decir, hablar o callar, tomar la decisión de contar o no contar determinadas cosas o determinados hechos. Hay en ello una voluntad de apertura y de hermetismo, saber calibrar lo que entra y lo que sale, so pena de expulsar ciertas sombras y de esconder con llave determinados tesoros.
miércoles, 13 de agosto de 2025
domingo, 10 de agosto de 2025
"YO NO SÉ
yo no sé
cómo los demás
pueden morir.
yo no podría.
...
¿Por qué decimos
que "vamos" a morir
cuando la verdad es
que "venimos" a morir?
...
morir no seria tan malo
sufrir no seria tan malo
si se sufriera en la casa
si se supiera que nada ni nadie nos sacará
-en caso de morir o sufrir-
de la casa.
...
SOBRE TODO
sobre todo quisiera morir en paz
no estar enojado con la muerte
no estar sobre todo asustado
no hacerle resistencia
no tenerla entre ceja y ceja
no desprestigiarla
no mal mirarla
no desconocerla
no ignorarla
no alejarla
no aislarla
no abrumarla
no culparla.
...
MORIR
morir
es moderno
vivir siempre
ha sido una ridiculez.
...
Todo esto hace increíble que vayamos a morir
que todo esto vaya a desaparecer
que toda esta perspicacia de las costumbres y del
alma y del corazón
vayan a desaparecer
que toda nuestra mirada inconsciente
vaya a desaparecer
que toda nuestra parafernalia, que nuestra suave
cáscara, que nuestra elegancia, que nuestra
billetera de cuero vaya a desaparecer,
que nuestra mano
experta en nuestra billetera de cuero
se vaya a perder
subiendo la muerte por el brazo
bajándonos por la mano
callándonos el corazón.
...
INFINITAMENTE
¿Y si después
de la muerte
hay una vida
infinitamente
más dolorosa
que ésta?
...
Solo
Solo
espero
que morir
sea descansar.
Claudio Bertoni, Harakiri.
Huidobro piensa Chile: A 110 años de “Balance Patriótico”
"Al cumplirse 100 años de la publicación de Balance Patriótico, manifiesto donde Vicente Huidobro denuncia y fustiga con dureza las carencias, debilidades y vicios que subyacían a la crisis del Chile del centenario, la Universidad San Sebastián rinde un homenaje al genio cuya fuerza creadora no solo se expresó a través de la poesía conquistando la admiración y el reconocimiento del público, artistas e intelectuales de Chile y el mundo, sino también al asumir un compromiso social que lo llevó a ser candidato presidencial, fundar medios de prensa, luchar por sus ideales políticos y hasta participar en una guerra en el extranjero. Huidobro piensa Chile reúne seis ensayos de académicos de la USS que abordan desde diferentes perspectivas, la extraordinaria vida y obra de quien escribió su Balance Patriótico para los chilenos de ayer, hoy y mañana porque, tal como lo confesó su autor: “Decir la verdad significa amar a su pueblo y creer que aún puede levantársele y yo adoro a Chile, amo a mi patria desesperadamente, como se ama a una madre que agoniza”.
HUIDOBRO PIENSA CHILE: A 110 años de “Balance Patriótico”
sábado, 9 de agosto de 2025
lunes, 4 de agosto de 2025
domingo, 3 de agosto de 2025
El regreso de la estupidez censora y la "idiocia" sensiblera:
"La editorial Alfaguara informa a elDiario.es que está “publicando los Cuentos Completos tal y como ya lo hizo en el año 2013, sin adaptar ni cambiar el texto original”. La ausencia de estos tres relatos se indica en las notas de la edición. “Para ser totalmente sincera, creo que cualquier obra literaria es un reflejo de su época. Por lo tanto, no debería modificarse”, dice Jelena Danilović Jeremić a este periódico. Para ella, es una parte esencial del arte: “Los escritores expresan sus propios pensamientos y sentimientos, y la forma en que decidimos interpretarlos es un reflejo de nuestras propias creencias”.
sábado, 2 de agosto de 2025
Max Stirner, en busca de la total libertad: «Tienes el derecho de ser lo que tú tienes poder de ser». Juan Ignacio Espel
Profundo Stirner. Uno de los filósofos más inquietantes, con "El único y su propiedad" que influyó mucho en Nietzsche. Si bien no estoy de acuerdo con todos sus postulados, (sobre todo en los que reniega de la posibilidad de la metafísica) sí rescato su pleno sentido de libertad de no someterse ciegamente a ideas ajenas a las propias, y de apostar por una voluntad que no se deja condicionar más allá de sus propios límites:
"Todas las verdades por debajo de mí son bienvenidas; de verdades por encima de mí, de verdades a las que yo debería doblegarme, no sé nada. No hay verdad por encima de mí, porque por encima de mí no hay nada".
"Max Stirner, el de la fría carcajada en el vacío, el ideólogo de un ser ilimitado, del Único, murió solo y olvidado el 25 de junio de 1856. El empleado del Registro Civil hizo constar en el acta de defunción: «Ni madre, ni mujer, ni hijos». Finalmente, como un último consuelo, o como una broma del destino, Stirner consiguió sacudirse de encima esos «fantasmas», esas ridículas y nocivas «ideas obsesivas» que habían pretendido ponerlo de rodillas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)