Decía Thomas Hobbes, en el Leviatán: "El infierno es la verdad vista demasiado tarde". La frase me ha aparecido repetidas veces en inicio. ¿Será una señal burlesca del algoritmo? ¿Una cita referenciada por saturación?
domingo, 4 de mayo de 2025
Día de Star Wars: rarezas y apuntes curiosos
1.- El día de Star Wars se celebra el 4 de Mayo debido a un juego de palabras con el eslogan usado por el Partido Conservador británico el año 1979, cuando Margaret Thatcher asumió el cargo de Primer Ministro. El eslogan decía: “May the Fourth be with you, Maggie. Congratulations”, en una clara referencia a la legendaria frase “May the Force be with you”. En español, el eslogan podría traducirse: “Que el cuatro de Mayo te acompañe”, y la frase de Star Wars quedaría como: “Que la Fuerza te acompañe”.
2.- El concepto de la Fuerza, el poder metafísico en el universo de Star Wars, puede haber tenido su inspiración en la tradición china y en la tradición católica (Oriente y Occidente). Así, por ejemplo, se puede comparar directamente a la Fuerza de la primera trilogía con el Tao chino: ambos, básicamente, son la fuerza vital que conecta a todos los seres vivos con el universo y, al mismo tiempo, la fuerza que envuelve cada aspecto de la realidad, tanto en su lado luminoso como en su lado oscuro. Y he aquí que la Fuerza también tiene su nexo con el concepto de Ying Yang, aquel equilibrio cósmico.
Cuando hay una perturbación en la Fuerza, generalmente, es el lado oscuro (identificado con el mal) que perturba el orden armónico, tratando de imponerse. Se puede leer desde el relato metafísico y moralista del mal enfrentado al bien (los Sith contra los Jedis, el Imperio contra la Resistencia), pero una interpretación a partir del Tao y el Ying Yang le otorga a la entrañable Fuerza un significado más trascendente y enfocado en la armonía (algo así como una conciencia cósmica) más que en el enfrentamiento antagónico entre concepciones absolutas.
3.- En el año 2015, un equipo de astrónomos liderado por Jerome Orosz, anunció el descubrimiento del exoplaneta Kepler-47b, el que orbita dos soles y, por lo tanto, tiene dos estrellas, tal como Tatooine en la clásica escena del episodio cuatro, “Una Nueva Esperanza”, cuando Luke mira el atardecer de un cielo púrpura. Una de las estrellas tiene un tono blanquecino (luminoso) y la otra un tono rojizo (oscuro). Esto marca un profundo simbolismo que puede tener más de una interpretación. Puede reflejar precisamente la “esperanza” de un nuevo mundo, o la pugna del propio protagonista consigo mismo, y con su linaje, como veremos en la última trilogía: la Familia Skywalker enfrentada a su propia sombra.
Años más tarde, en el 2020, otro grupo de científicos descubrió GW Orionis, un sistema ubicado a más de 1.300 años luz, que albergaría un disco protoplanetario capaz de formar planetas con órbitas exóticas. De ser así, podría haber planetas con dos o hasta tres estrellas. ¿Será que la existencia de Tatooine es posible más allá de nuestro sistema solar? ¿Será que el Universo Star Wars es extensible en su ficción e imaginario, conforme la ciencia avanza y ensancha el universo conocido? A partir de ahí, las posibilidades de invención y descubrimiento pueden ser infinitas.
4.-Hay fanáticos que han comparado un fotograma del rostro de Anakin Skywalker en La venganza de los Sith, con el clásico cuadro 'Ángel Caído' de Alexandre Cabanel, creado en 1847. De esa manera, se busca relacionar el proceso de transición al lado oscuro de Anakin con el relato bíblico sobre la caída de Lucifer, quien fuera el “brazo derecho” de Dios, y cuya soberbia y ansia de poder lo condenaron a ser expulsado del paraíso. Precisar, eso sí, que en Star Wars no hay una idea de un Dios creador omnipotente, aunque sí hay un orden superior, expresado en la Fuerza, y un Consejo Jedi, que exige una obediencia y una disciplina fuerte. Por otro lado, hay quienes han dicho que el actor Hayden Christensen leyó la representación dramática de Satanás en El paraíso Perdido de John Milton, para poder internalizar mejor el personaje. Esto le daría mucha más fuerza a la comparación.
5.- Hay quienes ven una clara estructura del viaje del héroe de Joseph Campbell en la creación de George Lucas. Y no se equivocan. De hecho, la relación entre ambos era muy estrecha. Sin embargo, Lucas se demoró en mostrarle el universo Star Wars. Luego de ver las películas, dicen que Campbell advirtió en Star Wars una confluencia de mitos tales como el de Prometeo y el de Fausto. La constante rebeldía de los Sith contra el orden de los Jedis y su anhelo por el conocimiento prohibido (el lado oscuro) emula el espíritu prometeico que le intenta arrebatar el fuego a los dioses. Así mismo, hay en los Siths una actitud faústica, al realizar un pacto mefistofélico con el poder del lado oscuro, con tal de obtener un conocimiento más acabado de la Fuerza, incluso si eso implica “vender el alma al diablo”, socavar su propia integridad moral y destruir su antigua vida.
6.- Quien vio en R2-D2 y C-3PO una analogía entre Sancho Panza y el Quijote, no puede estar errado. Si bien George Lucas nunca se refirió expresamente a la obra de Cervantes, la semejanza entre ellos es demasiado evidente. Ambos son inseparables, comparten una misma aventura, y sus hazañas inspiran heroísmo y comicidad. Aunque no sean los protagonistas, R2-D2 Y C-3PO son los personajes más constantes. Pareciera que, conforme avanza la trama, toda la galaxia cambia, en una lucha entre bandos sin cuartel, y ellos, en cambio, sobreviven campantes. Siguiendo esta lectura, la entera “ópera espacial” podría ser interpretada como una gesta de caballeros de un futuro remoto, una emanación ficticia de una mente muy repleta de imaginación y atiborrada de lecturas que mezclan la ciencia ficción con los cuentos de hadas.
7.- En el universo de Star Wars sí existe, en realidad, un personaje inspirado en el Quijote cervantino. Se trata de Don-Wan Kihotay. Apareció por primera vez en la serie 8 de historietas de Star Wars de año 1977, escritas por Roy Thomas y Howard Chaykin. El personaje de Don-Wan Kihotay, nacido como Hess Korrin, era un bibliotecario sensible a la Fuerza que trabajaba para el Imperio en el planeta Obroa-skai. Dedicó mucho tiempo a investigar sobre la antigua Orden Jedi. Fue tal su obsesión que quiso convertirse en un caballero. Los agentes imperiales no tardaron mucho en descubrirlo y, por mandato superior, ordenaron cerrar la biblioteca. Desde ese momento, empezó la transformación de Korrin, quien adoptó el nombre de Don-Wan Kihotay, para mantener viva la memoria de los jedis y proponerse una nueva misión: restablecer la paz y la justicia en toda la galaxia. Finalmente, se encontró con Han Solo, y juró, ante él, servir a la República.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)