viernes, 28 de febrero de 2025

Escribir es lo único que me hace sentir realizado y el espacio de la escritura es el único en el que me siento a mis anchas.
Sobre mi velador, tengo un pequeño ejemplar del Nuevo Testamento con Salmos y Proverbios, regalado por mi polola. Dice que “este ejemplar no será vendido”. Al otro costado, un pequeño librito con la leyenda “Socorro de lo alto”, donde figura un profeta y un águila a la cima de un monte, en la portada. Se trata de un compendio de porciones de la Biblia escogidos por temas, correspondiente a la versión Reina Valera de 1960. Al medio, un colgante con una cruz de plata, también regalada por mi polola. Ustedes pensarán, ¿desde cuándo me volví tan creyente? ¿Habrá sido la mera conversión de la creencia o habrá sido el amor romántico con todo su carácter de religión? Lo cierto es que mi velador se volvió una suerte de altar, iluminado por una pequeña luz, que abriga secretos íntimos, -demasiado humanos- confesables solo a un principio absoluto.

jueves, 27 de febrero de 2025

¿Qué lugar tendrá tu poesía en el paraíso tecnocrático? (poema)

I

Y dime, querida ¿Qué lugar tendrá tu poesía en el paraíso tecnocrático que las elites han diseñado para todos nosotros?

II

Dime, dulce herida, ¿Qué lugar tendría tu poesía en un futuro dominado por la inteligencia artificial?
¿Seguirías resistiendo el arquetipo de la musa, cuando ya no haga falta su inspiración?
¿Serían tus versos capaces de atravesar el desierto de lo real?
¿Podría su ritmo interno, su carne, su dolor, sortear el algoritmo, sin automatizar la palabra, error eterno del sistema?

III

Descuida, querida
que, después de todo,
yo te prefiero humana, orgánica
doliente e impetuosa
antes que transhumana,
perfecta, pero aséptica
tan irreal, sin carne, sin tiempo.

miércoles, 26 de febrero de 2025

"La necesito para mis sueños": ¿la inteligencia artificial puede escribir poesía?" Dylan Resnik

— ¿Puede existir literatura sin experiencia viva? En otras palabras, ¿puede la literatura reducirse a un cálculo matemático de probabilidades sobre el orden de palabras en base a decenas de miles de textos previos? ¿Es la literatura algo diferente a eso?

— Creo que nunca podremos perder aquello que hace que la literatura sea esencial para nosotros, sin importar si se desarrollarán inteligencias artificiales capaces de generarla. Aunque la creación literaria da lugar a un resultado tangible en forma de una obra literaria concreta, no puede reducirse únicamente a ello, pues el sentido más profundo del arte reside en la experiencia de su proceso de creación y en la vivencia directa de su disfrute. Por eso, nadie puede expresar en nuestro lugar nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos a través de un poema, nadie puede llorar por nosotros al leer poesía, ni experimentar la catarsis o sentirse menos solo tras la lectura. Precisamente por eso pedirle a una IA que escriba un poema carece de sentido, y por eso nunca podremos perder aquello que esencialmente nos distingue de las máquinas.

Ksenija Vraneš, en conversación con Página 12. 
Si sobreviviste a la asonada de octubre, al encierro obligatorio, al control policial arbitrario por pandemia, a la confrontación política en un país polarizado, a las repercusiones socioeconómicas del conflicto entre potencias, y ahora, al mega apagón, date con una piedra en el pecho. La tercera década del siglo XXI se vino rocambolesca y pandemónica. Hay mambo para rato.
Hablan de "operación no deseada" (excusa ambigua) como causa del apagón. En esa categoría también podrían caber los traspasos millonarios de Corfo al fisco chileno, ocurridos días antes, y si me apuran, todo lo ocurrido de un tiempo a esta parte, en materia política. Un radiante Sol ilumina Chile, y las interrogantes siguen más calientes que nunca.
“Hay que siempre mantener la luz del interior prendida, para iluminarse”, le comenté a mi polola, tras el apagón. Ella mandó una foto de una fogata que hizo en su casa. “Tener siempre la llama prendida entre nosotros”, agregó. “Mantener el fuego del corazón encendido para que nos prenda y nos ilumine”, le dije, a modo de remate. Escuché, de inmediato, el clásico "The flame" de Cheap Trick.

¿Qué será de nosotros, en medio de la oscuridad de la tierra?

martes, 25 de febrero de 2025

Mega apagón de verano. ¿En Chile, la noche es eterna?

Hay cuestiones sobre el mega apagón que saltan a la vista, tales como la evidente falta de planificación y visión a largo plazo en materia energética. ¿Cómo es posible que una falla en el Norte chico, implique un corte abrupto de ese calado en todo el resto del país? Un síntoma del subdesarrollo ¿Abandono del Estado o negligencia empresarial?
Por otro lado, el hecho de que se haya cortado la energía eléctrica en casi todo el territorio, durante tanto rato, mostró lo dependientes que somos todavía de las redes, y lo más grave aún, lo vulnerable que se mostró Chile, en materia de seguridad, ante una calamidad como esta. Qué fácil sería, por ejemplo, invadirlo con un simple sabotaje al sistema eléctrico central. Qué fácil sería realizar un "blackout" indefinido y colapsarlo todo. No se trata de mero alarmismo. Se trata de anticiparse a la jugada y visualizar el problema de fondo.
“En Chile, la noche es eterna”, decía Ennio Moltedo. No dejemos que se apague el país. Antes bien, recordemos su lema del primer escudo de armas: “Post tenebras lux”.
Se declaró Estado de excepción e inmediatamente anunciaron toques de queda a la noche. Dicen que por nuestra seguridad, nuevamente. Luego, antes de la diez, se restableció la energía, de manera progresiva, en gran parte del país. Me recuerda mucho a las cuarentenas del bicho y, a su vez, a los encierros. Un trauma evidente. Yo me pregunto: ¿los encierros continúan, pese a que volvió la luz? Da para algo sospechoso. Parecieran reirse en nuestra cara, con alguna suerte de operación psicológica. Conviene desconfiar, investigar y buscar por ahí alguna ampolleta de reserva, en caso de apagón mental.
Hay quien habla de un posible hackeo; otros, de un sabotaje intencionado; otros, se aventuran a señalar un ensayo malicioso para el "Gran Reseteo"; y otros, más audaces, ven en el apagón incluso una señal del fin de los tiempos, signo de inoperancia o de una voluntad kármica. Con el corte de luz, el ambiente se vuelve conspirativo, sin duda. Por lo pronto, solo se sabe de una interrupción en el suministro eléctrico desde Arica al sur de Chile, provocado por una desconexión del sistema en el Norte Chico. El resto queda a la especulación. A mantenerse a resguardo, con su velita y con la mente clara. Al menos, se suspendió el festival. Que tengan una larga noche.
Un caballero en la calle dijo, al paso: "se viene el estallido". El corte de luz trajo el rumor de la asonada, otra vez. Reminiscencias de aquel octubre en la memoria, tras el apagón. ¿Qué otras cosas que parecían perdidas, serán devueltas?

lunes, 24 de febrero de 2025

Podrá parecer un chiste de mal gusto, pero advierto en las recientes declaraciones de Zelensky ante la prensa y en la respuesta de George Harris ante el Monstruo una semejanza que rima. Preguntado sobre su posible dimisión, Zelensky dijo: “si garantiza la paz para Ucrania, si realmente necesitan que dimita, estoy dispuesto. Puedo cambiarlo por la OTAN”. Por su parte, Harris, en medio de la pifiadera de su show, sostuvo, interpelando al público: “si ustedes no quieren que no haga este show, no pasa nada. Yo no vine a imponerme a nadie. Si ustedes quieren, yo no obligo a nadie a ver mi show. Me voy”. Ambos afirmaron, en el fondo, su renuncia, desde distintos frentes, con diferentes contextos. La política tiene mucho de humor negro, y el propio humor puede ser leído a la luz de la contingencia política local e internacional. Precisar que Zelensky, antes que político y mandatario, fue también comediante, rubro al que dedicó la mayor parte de su vida. Tal vez su actuación en este inminente conflicto global sea una de sus últimas rutinas y las críticas contra su figura y lo que representa en este conflicto sean equivalentes a la voracidad del Monstruo, el sentir de una masa popular que sabe oler bien el miedo y que espera, con ansias, la próxima cabeza para el sacrificio.

"George Harris en Viña". Apuntes al vuelo sobre una fomedad anunciada

Tres cuestiones claves sobre la rutina de George Harris que provocaron el hambre voraz del Monstruo en la noche estelar: primero, una rutina lenta, inconexa, sin remate. Harris tenía material de sobra para haber hecho mofa de la realidad de los inmigrantes chocando con la cultura chilena. Algo tan simple como un chiste sobre los motochorros, o sobre los delivery, habría sido ingenioso. Sin embargo, se puso nervioso -pese al apoyo de sus compatriotas- y no elaboró nada hilarante. Pareciera que hubiera llegado improvisando algo a última hora, como el profesor que no planifica su clase y se le desmadra el curso entero.
Segundo, su estilo de humor no pegó con la picardía chilensis. El humor de los latinos en Miami o en el Caribe no es el mismo de la gente del Cono Sur. Hay que ser honestos: somos más puntudos y nos reímos de otras cosas. Somos buenos pa`l hueveo y tenemos también esa cosa irónica, hasta sarcástica, cuestión que no terminó de conectar con las formas del malogrado comediante.
Tercero, en lugar de reírse de sí mismo y revertir la situación con inteligencia y estoicismo, se fue en la defensiva y en plan víctima, desafiando con arrogancia al público que lo increpaba, echando su carrera encima como quien le echa más leña a la fogata y termina quemándose todavía más.
En definitiva, se le agradece a Harris haber venido al país, a darnos una lección magistral de todo aquello que no debe hacerse en términos de humor sobre un escenario extranjero, y ese es un cuarto punto: no supo leer el contexto ni la contingencia, no supo catalizarlos, no hizo de ese contexto ni de esa contingencia el trasfondo propicio para aprovechar los ánimos caldeados y provocar la risa catártica. Antes bien, recibió una avalancha de cólera, fue el blanco fácil, el receptáculo de la frustración social.
Víctima acomodaticia antes que protagonista de su propio show. Buenas noches, que el Monstruo ya tuvo lo suyo, en un espectáculo de debut y despedida.
"En ese momento, Harris sintió el verdadero terror". Su fracaso en el festival será ese monstruo que le acompañará durante su carrera, recordándole aquello que debe mejorar dentro de sí mismo.

domingo, 23 de febrero de 2025

Básicamente, el fundamento de toda ideología política moderna, de un tiempo a esta parte:

"Me vengaré de mis sufrimientos; si no puedo inspirar amor, desencadenaré el miedo; y especialmente a ti, mi supremo enemigo, por ser mi creador, te juro odio eterno. Ten cuidado: me dedicaré por entero a la labor de destruirte, y no cejaré hasta que te seque el corazón, y maldigas la hora en que naciste". Mary W. Shelley, Frankenstein.
Hay en los borradores manuscritos un arte subterráneo. Hay en el hecho de escribir a mano tus propios textos un oficio orgánico reservado solo al autor, con su entera disposición y voluntad.

En el acto de garabatear textos se tantea una escritura emergente y se honra la tachadura, el borrón, incluso la degradación continua de la página. El resultado es siempre la materia informe de la cual pueden brotar unas palabras legibles o una potencial lírica o narrativa, así como sus respectivas digresiones. Incluso el borrador despliega una representación gráfica del proceso mismo del tortuoso escribir.

Busqué hace un tiempo los borradores de grandes escritores y fueron conservados en carácter de rareza y de testimonio vivo de su trabajo. Así, Los endemoniados de Dostoievski incluían retratos a pulso de los personajes, en la misma página de los textos. Por su parte, el manuscrito de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll estaba escrito en forma de espiral. Por último, la corrección de prueba del clásico Ulysses de Joyce tenía una multitud de apuntes tal que parecía una verdadera red amenazando con subvertir la tipografía y la estructura narrativa construida encima de una página antigua, derruida por el tiempo.

Hay toda una forma y un fondo en el manuscrito y en el borrador, solo reservado a los escribientes de carne y hueso, a los que involucran su anatomía completa en el asunto, algo que ninguna IA, por lo pronto, puede siquiera replicar con eficiencia, algo que se escapa a su calculada y aséptica pulcritud.

¿Será quizá el borrador a mano la resistencia ante una escritura automatizada, no a la manera surrealista, mental, sino que a la manera transhumana, artificial?

Que viva la tachadura. Que viva el error ilegible, el borrón, la página sucia, evidencia del humano batallando contra su propia expresión en el plano físico.

sábado, 22 de febrero de 2025

La ira del nóctulo (poema)

Poema inspirado en el chiste del nóctulo de Ricardo Meruane, quien supo hacer de su tragedia un objeto de admiración. 

(Escrito a mano, sin asistencia de la IA)


“Un nóctulo es un murciélago chico

Que vive en el desván de mi casa.

No nos vemos nunca, los dos trabajamos de noche”.

Ricardo Meruane



Aterrado, el hombre intenta burlar el destino

Sacarle una carcajada al Monstruo

Aplacar el apetito de la bestia

Ese Leviatán con forma de turba

Todo es inútil, todo es inútil

Un atajo de nervios envuelve su ser

Sus tripas rugen indigestas

Frente al espectáculo del patetismo

Ataviado de luces y de cámaras

Gran ojo hipnótico que propicia el morbo

Un mal augurio cae sobre el bufón

La corte del rey se retira del circo

La materia oscura se hace presente

Posee a los asistentes y los embriaga de cólera

Proyectan su sombra sobre el comediante

Crucificado sin resurrección

Acaso el humor no tiene cabida

En el país de las apariencias

En la tierra de los finales

Acaso la risa solo pertenece al verdugo

Sin gracia ni virtud

Pero un pequeño ser de la sombra ha sido invocado

Desde el imaginario nocturno

Uno que no puede ver a su dueño

Porque solo aguarda la noche

Ese terreno interior, escondido en el desván del espíritu

El pequeño ser alado, de extraño misticismo

Acude al plano material y se convierte en cábala

El último recurso del hombre frente al Monstruo

Vuela, surca, una y otra vez, el espacio abismante

Entre la impotencia y la voluntad

Pese a todo, el comediante es derrotado

Preso de su propia desgracia

Deja de ser el hombre que fue

Su imagen le es arrebatada de un zarpazo

Y ya no le pertenece

Solo un espectro sobre el escenario

Uno ridículo, demasiado hermético

Para una masa voraz y sin contemplaciones

El ser alado vuelve a su escondite, zaherido

El miasma del hombre le contamina

Reducido a su mínima expresión

Todo es inútil para él, todo es vacío

Una vela shakesperiana la vida

La historia convertida en una mala broma

Acometida por un Dios cruel

Pero con la misma intensidad del dolor

El nóctulo transmuta el espíritu de su dueño

Y lo abriga de un ropaje oscuro

Lo alienta una fuerza oculta, indómita

La lengua filosa, la lengua del sarcasmo de la vida

Vuela lejos de la escena, traspasa

El velo de la quimera

Abre los ojos a la ilusión del espejo negro

Y encuentra su lugar, su terruño

En el tiempo otro

En la visión tardía, en el chiste onírico

Más allá del entendimiento vulgar

La ira del ser alado se despliega

Sobre los enemigos del anti humorista

Porque ha encarnado el mito

Porque el desván resguardaba su secreto y su intención

Porque el misterio dibujará una mueca

En el rostro de los escépticos

El nóctulo, tan macabro como gallardo,

Aguarda en el interior, mascota del caos

Y hará de la vergüenza un motor para el orgullo

Hará del miserable una figura de culto

Y del rostro hipócrita un mártir para el sacrificio.


Para sobrevivir en el medio literario, hay que ser sigiloso, saber leer entre líneas, armar nuevas redes, crear otros espacios, transmutar a tus enemigos en personajes, abocarse al oficio y a la obra. Recordar que la literatura siempre está en otra parte, menos en el medio. Que solo resta la escritura misma, que todo lo demás es instinto gregario, fuera de control.

lunes, 17 de febrero de 2025

Se nos fue la leyenda, la intérprete de la canción de despecho definitiva. ¿Quién no le cantado "rata de dos patas" a su ex? ¿Quién no ha rebajado a categoría de bestia a ese ser odiado, otrora amado, o precisamente, odiado por amado?
Arranqué de la luz del Sol y me guarecí en las sombras, cuando caminaba por el plan. Cualquiera pensaría que se trata de un vampiro, pero no: solo evitaba que me subiera la temperatura y me diera jaqueca.

La inaudita conexión simbólica entre la muerte de David Lynch y la muerte del pez abisal

Podrá parecer una locura, pero advierto una conexión simbólica entre la muerte de David Lynch y la reciente muerte del pez diablo negro de las profundidades abisales. Recordemos que Lynch, aparte de su carrera cinematográfica, se dedicó a la meditación trascendental.
En su libro "Atrapa al pez dorado" se deja leer una de sus frases más icónicas: "las ideas son como peces que atrapamos dentro de nosotros. Si quieres atrapar un pez pequeño, quédate en la superficie del agua; si quieres atrapar un pez de los más puros y poderosos, ve a lo profundo".
Lynch siempre quiso buscar el pez más grande, y para eso se sumergió en la fosa del inconsciente humano, en el terreno abisal de la psiquis. "Hay peces para todo", decía el maestro. "Todo, cualquier cosa, surge de nivel más profundo. La física moderna denomina a ese nivel campo unificado. Cuanto más se expande la conciencia, más se profundiza hacia dicha fuente y mayor es el pez que puede pescarse”.
El que el diablo negro haya alcanzado dominios cercanos a la superficie del mar, aun a costa de su propia vida, incluso en contra de su propia voluntad, arrastrado por las corrientes o atacado por alguna enfermedad que lo obligó a abandonar sus terrenos, ha tenido un alcance mucho mayor al de su propia realidad biológica.
Su muerte alcanzó un grado de singularidad tal que fue romantizada e idealizada por las personas que proyectaron en el diablo negro sus más íntimos anhelos. Transmutó su esencia, de densa y opaca a etérea, de oscura a luminosa, aunque fuese por un motivo circunstancial y apócrifo. Tal como en las películas de Lynch, hubo en la corta vida del diablo negro un contrapunto de luces y sombras.
La muerte del pez abisal fue lynchiana, en sí misma, o bien pudo haber sido una escena de la vida real, dirigida por el propio espíritu del director, una idea onírica que atravesó la turbulencia de la vida para renacer en la imaginación de sus espectadores.

domingo, 16 de febrero de 2025

2025 ¿Estamos en el futuro predicho por John Carpenter en “Ellos viven”?

Hay una escena clave en la película “Ellos viven” (1988) de John Carpenter, en la que los extraterrestres camuflados de humanos (los mismos que se pueden ver con los lentes de Sol del protagonista) revelan su plan maestro para el control de la humanidad, durante una reunión con la elite colaboracionista: “«Nuestras proyecciones muestran que, para 2025, no sólo Estados Unidos, sino todo el planeta estará bajo la protección y dominio de esta alianza de poder”. Muchos se han preguntado si esta mención al presente año se trata de una simple coincidencia de ciencia ficción, o hay algo más; si realmente el genio de Carpenter predijo un escenario futuro o, peor aún, fue parte de una llamada “programación predictiva”, concepto acuñado por Alan Watts y que implica condicionar psicológicamente a las masas para eventos futuros, en este caso, a través de los medios de la cultura y el entretenimiento.

Lo que hay solo son conjeturas o interpretaciones contingentes sobre una filmografía en clave distópica. Sin embargo, si vamos un poco más allá del redundante apelativo de teoría de la conspiración, (usado en 1956, en una reseña del libro de John Beaty, “The Iron Curtain Over America”, donde el Coronel de Servicio de Inteligencia Militar reflexiona sobre “las fuerzas insidiosas que conspiran para destruir la civilización occidental”, bajo el contexto de la Guerra Fría), será posible entender los nuevos enclaves conspirativos que se producen hoy por hoy, ante los inusitados avances en materia de tecnología e Inteligencia Artificial, convertida ésta en la vanguardia de las potencias que se disputan el poder hegemónico del mundo. Es cosa de referirse al nuevo proyecto Star Gate impulsado por la gobernanza Trump en Estados Unidos, y al proyecto DeepSeek desarrollado por la China comunista como punta de lanza para la carrera por la IA, carrera que tendrá profundas implicancias en la manera de concebir, no solo la naturaleza del poder, sino que los radicales cambios de paradigma venideros.

En suma, quien domine la inteligencia artificial, dominará al mundo, como ya señalaba el experto en IA, Rodrigo Prado. Se aproxima, poco a poco, la era del "tecno feudalismo". 

¿Qué podemos hacer? No es posible detener el avance de esta avalancha transhumanista que se nos avecina. Lo que sí se puede hacer, lo que sí está bajo nuestro control, desde una perspectiva estoica, sigue siendo nuestra consciencia, consciencia para discernir la sombra detrás de estos proyectos megalómanos. Por lo pronto, el año 2025, sigue dando pasos cuánticos hacia el encuentro con aquella Singularidad de la que tanto hablaba Ray Kurzweil, o hacia una posible guerra entre elites con pretensión globalista, cada cual con sus propias agendas ocultas al ganado humano.

Porque, como bien señala un reciente artículo del catedrático Rafael Rodríguez Prieto: ¿Dónde queda la ciudadanía?

Trilogía de la canción rockera post San Valentín

El amor muerde (Def Leppard), el amor duele (Nazareth), el amor nos desgarrará (Joy Division).
Un poeta cercano dijo, el día de su lanzamiento, al ser preguntado sobre si tenía alguna musa o en quién se inspiraba para escribir: mi musa es la historia, pero la historia con mayúscula. Dicho sea de paso, la de la pregunta era mi polola. 
Más de un día con náusea y con una jaqueca que parece que llegó para quedarse en mi cabecita. Más de un día aletargado, sin poder hacer mi rutina normal. San Valentín invocó al demonio etílico. Haré una toma de consciencia para no tomar más. Se pasa bien en el momento, pero las consecuencias son demasiado jodidas. He dicho basta. 

viernes, 14 de febrero de 2025

“Escribir es como hacer el amor: una cosa brutal, fatigante, en la cual morimos y renacemos". Julio Ramón Ribeyro en La tentación del fracaso. San Valentín conjura, sin duda, dos de los ritos más significativos de la vida. Se penetra en el papel en blanco como se penetra en la piel de la persona amada. 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Herrumbre (poema)

Otro poema nuevo escrito a mano, sin asistencia de la IA, recuperando lo orgánico, a puro pulso:

Se cierne la noche sobre la casa
El puerto zozobra, los invitados se apresuran
Las voces se reúnen en el espacio en blanco
Lejos de la insufrible inquina
Lejos del despecho y la cólera
¿Qué será de aquella opacidad de afuera
Desdibujando el límite de lo prohibido?
Los invitados tropiezan, ataviados con el tiempo
Pero la palabra justa articula, de vuelta, el ritmo.
Un vaso de agua aplaca las lenguas
Enredadas en su carne semántica
Los minutos agobian, el verbo apremia
Urge la labia ante la mirada ansiosa
De los extraños que aguardan la lectura.
Un vacío en el ambiente congrega
La materia de las digresiones
Pura herrumbre contenida
En aquellas páginas incógnitas
Acaso pretendan decir algo
Alguna imagen digna, legible
Algo remotamente masticable
Acaso pretendan acabar con el marasmo
De su propia impotencia, silencio
Abarrotado hasta la náusea.
A medida que las voces se desprenden
Ocurre la respiración
Los tópicos cobran la forma
Se despliegan en las palabras
Adquieren el relieve perdido
La poesía de sus ocasos
Se despojan del miedo interno
Mientras sus demonios decantan
Entonces, solo entonces, los oídos atentos
Acaba la espera y los ripios seducen.
El hierro de los versos proyecta
Un nigredo y ese nigredo
Se disemina en los corazones
Sienten la agitación, la amargura del hablante
La lírica del desposeído, que atraviesa
Tradiciones e historias
Para decir que el amor con su desecho
Para decir que el dolor no basta
Que hay algo que se niega a ver
Que quiere el olvido de todas las cosas
Ese algo quiere la desaparición
Pero añora el enigma
Una voluntad traicionada
Redimida tarde y mal, en el oficio.
Tras la lectura, reunidas las voces
El nigredo es alumbrado
La herrumbre deja de ser
La sala recupera la luz
La musa se hace carne en el grito
Un vino añejo consagra la incierta velada
Y todos dejan, a oscuras, el espacio en blanco
Para no volver
Y entregarse.
Según señala Wikileaks, la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, se ha valido de una ONG llamada "Internews Network", supuestamente, para pagar, con un presupuesto millonario, a más de cuatro mil medios de comunicación, formando así a más de nueve mil periodistas, y produciendo, en menos de un año, miles de horas de emisiones que habrían llegado a millones de personas en todo el globo, con el fin de promover agendas específicas. Dichas agendas estaban siendo financiadas con el dinero de todos los contribuyentes, y usaban esas mismas ONGs para distribuir, con fines espurios, el dinero recaudado del bolsillo de los ciudadanos.

Está siendo desmantelada una agencia clave. ¿Cuántos "filántropos" y corporaciones “sin fines de lucro” se habrán beneficiado? Les cerraron el grifo a muchos “tontos útiles”. Se le ha cortado una cabeza a la Hidra, pero crecerán más. Toda revelación tiene una intención. Hay que permanecer vigilantes. Quién sabe qué otros secretos e informaciones confidenciales serán sacados de la caja negra.
Positivistas y materialistas aburren por igual. Se cierran al misterio. Temen que lo desconocido toque a la puerta y amenace sus esquemas, sus reductos vitales ¿Cómo se va a reducir todo a lo evidente? ¿Cómo no va a a ser el misterio un mejor estímulo para la propia vida?

martes, 11 de febrero de 2025

Presentando el libro del poeta Vladimir Boroa me sentí de regreso a los espacios que nunca debí haber perdido. Hay siempre una libertad en la palabra que la vuelve inmune a los embates de sus autores, y a los conflictos vitales que la circundan para amordazarla o encapsularla, bajo el cedazo de ciertos rencores disfrazados de discursos. De aquella herrumbre, la propia opacidad de cada uno, se debe pasar al ser. Debe haber algo un poco más evolucionado que la inquina, que la bronca estéril. Un poquito más de oficio no solo en la pura letra, sino que en la virtud y en el carácter. 
Información que podría interesarle a mis amigos compatriotas, tras la develación de archivos desclasificados de la USAID. La era Trump se viene brígida.
"En 1988, Estados Unidos intervino a través de USAID para apoyar a la oposición en el plebiscito contra Pinochet, entregando financiamiento por US$2,5 millones de la época según documentos del Departamento de Estado. A partir de los años 90 comenzó a disminuir el aporte a Chile, el que actualmente es marginal.
Si bien hoy es un nombre poco conocido en Chile, lo cierto es que USAID jugó un papel clave durante la dictadura de Augusto Pinochet entre los años 1973 y 1990, siendo una de las vías por las que intervino Estados Unidos para promover el retorno de la democracia tanto en el gobierno de Jimmy Carter como en el Ronald Reagan."

lunes, 10 de febrero de 2025

Consideraciones póstumas sobre el Diablo negro

I

Un pez abisal “Diablo negro” ha sido visto en las costas de Tenerife. Sería la primera vez en la historia que un pez de esta naturaleza asciende cerca de la superficie del mar. Algunos biólogos marinos y expertos en oceanografía han salido a analizar el fenómeno, pero aún no encuentran una respuesta única.

Puede que algo en la presión subacuática lo haya precipitado, o puede que su estado agónico lo haya hecho extraviarse. El “Diablo negro”, depredador de las profundidades, guardián del averno marino, gozó de una fama inusitada, producto de su abrupta aparición. Sus rasgos causaron pavor en los más susceptibles, e intriga en las mentes más osadas.

Gran parte de la comunidad científica se debatía en torno al motivo de su presencia. Sin embargo, el “Monstruo marino negro” (Melanocetus johnsonii) no pudo con el ambiente de ultramar y finalmente murió, por causas que aún se están investigando. Pudieron haber sido los cambios súbitos de corrientes, las condiciones adversas bajo el mar o su propio organismo debilitado, que ya no alumbraba la misma luz que en el fondo de las zonas abisales.

Con la muerte del imponente pez muere también una posibilidad inédita en el ecosistema marino. Por lo pronto, no podemos saber cómo y por qué el Diablo Negro alcanzó nuestros dominios tan altos. Así como tampoco podremos saber cómo fue que murió o qué fue aquello que lo mató. Cual fugitivo de una especie amenazada, nos queda su rostro que expresaba oscuridad, en contraste con su órgano luminiscente, abriéndose paso en la fosa para alumbrar las profundidades.

II

La gente se preguntaba si acaso el Diablo Negro llegó donde llegó -la superficie del mar- impulsado por alguna extraña voluntad proveniente desde los abismos; si acaso el hecho de que haya visto la puesta de Sol antes de morir en la superficie representaba una victoria pírrica, un sublime gesto agónico ante la contemplación del Astro Rey.

Fue tanta la inquietud al respecto que hasta hicieron un meme recreando la escena: el Diablo negro, a punto de morir, tendido en la orilla de mar, viendo cómo se pone el Sol y diciendo “es tan hermoso… quizá nunca lo hubiera sabido”. En respuesta a la recreación, apareció otro meme que contradecía dicho final, señalando que el Diablo Negro subió a la superficie “prácticamente en agonía, pero que los humanos tuvieron que romantizar su muerte”.

¿Será que el Diablo Negro muriendo ante la puesta del Sol es la proyección solemne de su propia caducidad? ¿Que en cada uno hay un Diablo Negro profundo tratando de salir a flote, e imaginando la salida al mar con el Sol, en todas partes? La superficie del mar y la puesta del Sol podría representar la propia muerte o la salida de la ilusión; o, si se quiere, el anhelo por perecer de una manera gloriosa ante lo absoluto, en su ocaso luminoso, en sus aguas calmas.


III

Podría tratarse de un simple arrojo estético. El humano proyectado en el pez abisal. Una alegoría de nuestro propio miserable destino. De todas maneras, al Diablo Negro no le corresponden los dominios del cielo ni de la tierra. No le incumben los avatares humanos. Su origen siempre estuvo abajo, en el fondo. Oculto al ojo arrogante de los seres terrenos. Infinitamente hermético en su descenso. El que haya salido no lo vuelve distinto a su esencia. Murió siendo lo que fue. Un pez abisal, digno del precipicio, digno de luz prometeica en su labor depredadora. Tal vez él murió antes, pero nosotros moriremos, algún día, de mar o de tierra, de luz o de sombra. El Diablo negro es la figura trágica. El Diablo negro es el señor de su propio abismo. El Diablo Negro es el propio mar y el horror del mundo, intuyendo su final, su signo sumergido.

domingo, 9 de febrero de 2025

Ocaso de metal (poema)

Poema inspirado en el estilo lírico de las bandas de thrash metal de la vieja escuela.


Las palabras apuntan al final de finales

Hierven mentes y corazones

El desastre se vuelve la norma

Hombres y bestias azuzan el fuego

Descalabro de la razón

Traición de la luz

Se cierne la noche sobre el páramo

Se hunden las naciones

Se demuelen las obras

Las hienas del poder muerden la carne

La materia se resiente

El mal se vuelve metálico

Y los profanos pagan su deuda

El diablo renueva temporada

La Tierra precipita la agonía

Tras su rostro, reflota el horror

El vacío nihilista, hambriento de furia

Falso Dios de este mundo

Carcelero de ilusiones

disemina la mentira, cual peste

sobre su imaginario oxidado

Ya no hay misión, ya no hay sentido

Los bastardos acometen su crimen

Ecos sin voz se estrellan contra el muro

Sombras sin sustancia

Revelan lo real

La sangre ardiente y el alma desnuda

Se cierne la noche sobre el páramo

Se destruyen los proyectos

Se asfixian las gargantas

Los buitres de la discordia rapiñan la carne

La materia se retuerce y se revuelve

El caos se vuelve ácido

Y los blasfemos (de toda laya)

Montan su teatro

El absurdo renueva temporada

El cielo se precipita a su agonía

Tras la máscara, reflota el horror

El vacío absoluto

De lo que no tiene nombre

Ocaso de metal, cae el conjuro

Sobre los enemigos de espíritu

Ocaso de metal, cae el hechizo

Sobre los parásitos de la consciencia.

Valparaíso ha amanecido con una imponente vaguada costera. No sé por qué hay quienes dicen que se trata de un "día feo". ¿Quizá por el tono gris? Pero recordemos que nuestra idiosincrasia es austral y, a mi juicio, nos vienen bien los tonos grises. Encuentro que la neblina le otorga a nuestra geografía frescura y sobriedad de carácter. Lo verdaderamente feo es ese calor insoportable, propio de zonas tropicales que nos son ajenas. Hay un aire a Providence de Lovecraft o a una cosa cavernosa, propia de un espíritu romántico.

domingo, 2 de febrero de 2025

Jacques Audiard, el director de la película 'Emilia Pérez' ha señalado que "el español es una lengua de países emergentes, una lengua de países modestos, de pobres y de migrantes". Aunque su intención no hubiera sido despectiva, muchos salieron a criticarlo, con razón. Y es que asumir sus dichos como ciertos sería echar por tierra la lengua del Quijote y, de paso, el Siglo de Oro, junto a toda la tradición literaria hispanoamericana posterior, porque, recordemos, la lengua de España es también la lengua nuestra. El propio Bolaño afirmó alguna vez, ante la pregunta sobre si él se consideraba escritor chileno o mexicano, que prefería declararse "escritor en lengua española". Por otra parte, Borges había dicho, citando a Schopenhauer, respecto al idioma francés, que era "el italiano pronunciado por una persona resfriada".