lunes, 31 de marzo de 2025

Como dijo el actor Cristian Campos, sobreseído: la paciencia es una forma de inteligencia.

domingo, 30 de marzo de 2025

El pasado dadaísta de Julius Evola en su poema "La palabra oscura del paisaje interior"

El arte abstracto y el dadaísmo (Fragmento)

En el campo de la poesía, publiqué algunas cosas en revistas francesas, además de los poemas publicados en el apéndice de “Arte Abstracto”. El más importante es probablemente el poema en francés “La palabra oscura del paisaje interior”, publicado en 1920 en la colección Dada con un tiraje de sólo 99 ejemplares numerados. Apreciado por los principales representantes del dadaísmo concluyó mi experiencia en el campo del arte de vanguardia. He autorizado su reedición 40 años más tarde, por las ediciones Scheiwiller, queriendo decir que no reniego de todas mis experiencias pasadas y que estoy lejos de considerarlas como “pecados de juventud”, pero he sido cuidadoso en explicar la situación y el período que vieron nacer el poema: sin esto la reedición de esta composición habría podido dejar perplejos a aquellos que sólo me conocían por mi actividad más reciente, de orientación “tradicional”.

Para dar una percepción: mientras que la técnica del poema era aquella de la poesía abstracta y de la “alquimia de las palabras” (las palabras utilizadas sobre todo en las combinaciones de sus partes evocadoras disociadas de sentido real), el poema en sí mismo tenían por lo tanto un contenido, porque se describía una especie de drama interior, cuya clave estaba indicada en una palabra de inspiración gnóstica: “El se despertó al Gran Día y para haber creado las tinieblas, conoció la luz.” En el poema, cuatro personajes tomaban la palabra alternativamente y representaban tendencias dadas del espíritu. Uno encarnaba la voluntad de un rebasar destructor y disolvente, el segundo –un personaje femenino- el elemento humano, afectivo o sentimental (el “alma”), el tercero la “abstracción desinteresada en la rarefacción creada poco a poco en el seno del “paisaje interior”, acompañada de una cierta ironía, el último la “contemplación descriptiva”, funcionando como una especie de corazón, es decir, registrando las transformaciones que se sucedían, a causa del presentimiento de una libertad superior y bajo el efecto de una impulsión diferente. La palabra “hipérbole” –la curva que tiende asintóticamente al infinito- cierra el poema, que fue también recitado frente a un reducido público de invitados en un cabaret romano de la época (en las “Grutas de Augusto”), con acompañamiento musical (SchöEnberg, etc.).

Otras poesías escritas durante este período, publicas e inéditas (como influencia, los antecedentes eran sobretodo Rimbaud, Mallarmé y el Maeterlinck de los Serres Chaudes), están recopilados en un volumen titulado Raâga-Blanda. En un momento dado, pensabámos en organizar una broma tranquila. Uno de mis conocidos, amigo de Papini, debería haberle presentado los poemas solicitándole un prólogo para su publicación, e indicándole como autor, bajo un nombre imaginario, a una persona que se habría matado muy joven. En efecto, la persona que había atravesado, en sus aspectos contingentes y problemáticos, estas experiencias al margen del arte de vanguardia estaba muerta. Por lo tanto, a título de documento del “abstractismo y del dadaísmo”, con carácter retrospectivo, la publicación tuvo una edición normal en 1969, con el editor Vannni Shweiwiller de Milán. Pero, por mi parte, y no escribía más poema y no pintaba más después del final del año 1922.

Traducción del italiano al francés: PHILIPPE BAILLET. Del francés al español: PAULAPODESTA. 2009.

 

El poema dadaísta La palabra oscura del paisaje interior apareció en 1920 en 99 ejemplares numerados, y fue reimpreso en 1963. El poema es recitado a cuatro voces, cada una de las cuales representa un componente del paisaje interior. El elemento Ngara es la voluntad; el elemento Lilan, el sentimiento; Raaga, la contemplación descriptiva; y Hhah, la abstracción desinteresada. El factor Raaga es el que introduce a la contemplación del paisaje fantástico.

El componente Hhah nos coloca ante una visión inmediata y traslúcida. Pero en toda la composición domina la voz implacable del elemento real Ngara, que explica la aspiración total, cruel e inexorable de la superación de lo humano.

El poema se cierra con el grito de Ngara “Sangre en formación de hipérbola”, mientras las otras voces hacen el coro “¡Hipérbola!” “¡Hipérbola!” La hipérbola es la línea que tiende asintóticamente al infinito.

Sangre en forma de hipérbola: en esta extravagante afirmación poética está contenida la enseñanza simbólica de este primer mensaje de una naturaleza humana que hunde su raíz en una enseñanza trascendente, y cuya sangre desea cristalizarse en una forma capaz de contener el infinito.

Adriano Romualdi, Julius Evola: L’uomo e l’opera, Roma, Volpe, 1971.

Traducción y notas de José Antonio Hernández García

 

La palabra oscura del paisaje interior

 

Poema a 4 voces

Las 4 voces simbolizan los 4 elementos de la vida interior

Sr. Ngara – voluntad

Srta. Lilan – sentimiento

Sr. Raaga – contemplación descriptiva

Sr. Hhah – abstracción desinteresada

 

ngara en las puertas las galeras empavesadas y los esplendores se deslizan hacia las tinieblas exteriores

la puerta se cierra tras de nosotros

raaga ada

lilan ada

ngara ada

hhah ada

raaga ada aga los montes se licuan

ada aga en inmensa estepa

ada aga en lluvia y estaño

la vida es álgebra y los vegetales absorben el metal

con su savia •

 sus venas son sutiles hilos de cristal su fibra es platino

en la ciudad la luz se extingue • los autómatas

en los camiones llevan los cadáveres sombríos

la vida es álgebra y la piedra pómez y los vegetales absorben el metal con su savia

hhah bisturí desierto ázoe bacteriología compás círculo

lilan qué haces tú

amigo mío mi querido amigo recuerda las praderas azuladas recuerda todos los bosques de luz

• espejismo • el Cazador de Oro pasaba • las grandes orquestas alumbraban los subterráneos

• toda esta flora soñadora se mecía entonces la pálida enfermedad y detrás un raso había otro

más allá de una ausencia había una embriaguez

ciertamente sentirás que en el fondo del canal alguna cosa agita las oscuras algas

hhah círculo

raaga círculo círculo círculo

ngara todos los microbios corren en círculo todos los hombres corren en círculo

se precipitan como los obsesos y no ven la luz

en su camino por los ídolos empujados sobre un fondo irreal

sangre en forma de cruz

lilan amigo mío

ngara una gran cruz una gran gran cruz está protegida

en lo alto sobre la llanura

puede que no exista otra más que esta gran sombra y los círculos

hhah garagadadara es hermano de somdora

el impresionista es homosexual y toma y afloja

las más grandes Z pelícano mastodoidal

lilan amigo mío tú soñarás mientras nieva • llevaremos camelias al acuario • te acariciaré suavemente de tal manera que no sufrirás por tus heridas

sabes bien que soy gentil

hhah yo soy muy distinguido y me gustan las castañas congeladas pero no comprendo del todo lo que usted me quiere decir

pero yo no quiero hablar con usted

señor • señor

raaga submarinos en lo segundo infinito • en el cuarto sector las arborescencias se iluminan y pronto se callan como si yo fuera de esponja y kaolín por ahora ya no hay más personas en el jardín de invierno

hhah bosque de amianto plum-cake • en consecuencia Aga tiene presentimientos

en el cuarto sector los diques se iluminan como un ascensor

veo a ada que se vuelve ega

veo a ega que se vuelve ea

y la gran ciudad iluminada que desciende lentamente en el océano

soñador

ngara la serpiente Ea  es la vitalidad oscura, el movimiento oscuro en forma sinusoidal en las esferas pre-reales: es el Gran Húmedo, la penumbra que se dilata y se contrae y expulsa bolos infecundos hacia la gravitación. Porque la Gran Serpiente Ea no tiene sonido y el sonido es oscuridad y los mismos hombres se desgarran en sonidos, alucinados por el círculo. En las calas suenan los timbales sordos, y Ea es también un círculo y ustedes no lo ven, yo lo sé. Ea es también el remanso nocturno, la vegetación ultramarina, el horror que aúlla en los espejos y krounkrounganam; inocula en la sangre el trabajo obstinado y feroz de un millón de negros en las minas de S. Francisco

en el presente se proyectan del centro los rayos más inflexibles

la iglesia de níquel y las pirámides van a resurgir

y los incendios

el cielo al que la flama negra aclara se volverá lago átono

y la formación sinusoidal será el misterio del pan

y el agua en el segundo plan

con la finalidad de que Ea atraviese el desierto y

se vuelva ázoe

y los ojos sólo podrán ver la danza de Alfa

lilan estas manos ya no saben dónde posarse

y para el amor estéril

y para los perfumes los perfumes los perfumes

una respiración • una lágrima • un arco iris

querido amigo estoy muy enferma y aún no he

recibido mis mandatos

azul azul

hhah glan glan blaga la danza elemental • la iglesia de níquel y las pirámides van a resurgir

raaga Alfa baila • Los delirios rebotan y se convierten

en geometría

sobre las playas lunares Alfa baila

danza asa sobre el planeta y todos los volcanes se extinguen y si comprenden a Alfa la Esfinge se iluminará y las cosas se dilatarán con frescura en su cerebro hasta la catedral sideral

pero en el patio del convento han fusilado a ochenta personas

lilan no comprendo nada no comprendo nada de nada señor mío

estas manos ya no saben dónde posarse

todos estos instrumentos tan frágiles no pueden resistir la refracción • y yo no tengo a nadie

con quien hablar

me han encerrado en este castillo de hielo bajo la flora de flores alucinadas entre las que crecen escalofriantes las espirales y las barrenas

estoy muy sola y fatigada señor y para mi vida sólo hay el amor

a consecuencia de lo cual • por qué me ha llamado

hhah el cielo desciende sobre la tierra

las aguas se elevan hasta el cielo

sólo las turbinas se obsesionan en este silencio

metálico

y puede que por una palabra pronunciada el

mundo estalle en éter y risa

ngara diseño preciso • cirugía

en mi reino todas las vírgenes serán asesinadas y quemadas

el alto potencial y rígidas leyes ocuparán las plazas

quiero ser esqueleto desarticulado cenizas viento alma de cartón y electricidad clara en la instalación sentimental papel vidrioso un sonido verde absoluto

somos fría voluntad que descompone • los asesinos de las manos carbonizadas que fijan el sol

• whisky • centro • vacío

somos la esfera que se contrae en punto

el universo que se contrae en ironía

el pensamiento que se contrae en punto

ahora bien les digo que todos morirán y que la tierra los sucederá a todos como caucho para la representación

lilan blindehaïa adagahia aga

hhah 999 raíz cúbica Shangai

evidentemente

si vamos hacia las cascadas hacia las cascadas que ahora ríen

verán el ultra amarillo en arcilla y goutaperka •

gaviota

y la fibra se inflama y las pirámides • aea

lilan aea

raaga aeaeaeaeaeaea eda se iluminan los diques verticales • ledah ega

los torpederos en las fuentes • no tocados bajo el huracán extra-rosa • morir morir • las tintas las hermanas grises y los filósofos sobre el ultra atlántico • aegorâa crepúsculo

tras el pastel los taladros los taladros

hhah • traza el Cuádruplo

bregan aeaeaeaeaeaeaea

ngara evidentemente

hhah tiene una apariencia excesivamente fresca señor mío

por lo pronto pienso que usted no habla seriamente

porque hablar seriamente es algo bufonesco

eso prueba una impotencia

a menos que usted no sea un impostor o un enfermero

por lo demás incluso yo no me tomo a mí mismo en serio y dejo que los títeres bailen al ritmo de la Humanidad del Arte y de la Ciencia

aunque frecuentemente se sientan mal, es evidente, y eso me disgusta porque, como ustedes saben, yo soy muy distinguido

lilan pobre amigo

raaga el inventor se vuelve un panamá con los caminos tuberculosos • su hermana la luz es glicerina • corales en palmeras y órgano sexual legítimo

amarillo • cistita • pobre amigo • baile

hhah ázoe ázoe • ázoe • ázoe

lilan el carril de hierro

raaga el hierro del carril

ngara cada hierro en el hierro cada carril en el carril. Todos los que buscan no existen. Todo el que busca jamás encontrará nada porque le rehuirá antes; es una enfermedad y su flor una herida

sobre su cabeza el cielo corre sobre el carril de hierro

lilan el alma se agota en el lago átono señor

raaga el sol en la noche

hhah la noche en el sol

ngara en adelante no hay gente ni estrellas ni fango. Desde aquí ya no existe la forma y Dadá es este esplendor oscuro este grito de metal contraído en la atmósfera incandescente que retumba sobre él mismo. Dadá es la forma desinteresada no es una enfermedad ni una energía ni una verdad. Dadá es el microbio virgen.

fíjate tú mismo hasta que tus ojos respiren esta nada que vibra en nuestro tocador

donde se encuentran los bulldogs

en donde soy muy inteligente y donde viven los bloques de hielo tibio y las rosas verdes

y la muerte en la vida

raaga hoy todos los aparatos telefónicos timbran con una apariencia muy neurasténica

alfa se convirtió en una columna de humo en forma de hipérbola y baobab

no sé qué hora es

grandes tubos de acero y yeso atraviesan el organismo

y por fuera el cielo se derrumbará como en un

temblor de tierra

hhah bolanga-na karin azu-da y las mimosas

la sierra y tara-ta-ra

1 2 3 4 • 4 3 2 1

lilan quién eres tú

él era así

y el seno y la rosa

y la muerte

sonreían

quién eres tú

pálido amigo pálido amigo • terciopelo

hhah no comprendo porque me hablas así tal vez para aturdirte con el ruido de tus propias palabras, que se elevan y caen saltando como pequeños trozos de madera; quizá para tranquilizar su angustia —en efecto el que grita mal grita— su angustia de estar solo

pues no hay nadie que lo escuche, usted lo sabe bien, no hay nadie en el camino del sol

en efecto ni yo mismo sé por qué hablo esto yo hablo mientras tengo los labios descompuestos y el corazón al viento. En el centro está la más profunda, la Gran Oscuridad

mientras encuentro algo sin importancia

raaga en efecto

lilann en efecto

raaga arte • había un dios joven que desembarcó en la metrópoli por primera vez. Pero sólo encontrará enormes construcciones de cartón, frías, desiertas por las luces y los hombres. Las fuerzas estaban muertas: milagro de la inercia, subsistían los esquemas científicos bajo las formas de un estupor infinito. Y se aquieta con signos mágicos y los juegos límpidos de la peligrosa exasperación de esta vida sin vida.

tristeza • arte

lilan en efecto en efecto

hhah arte • pero estoy muy aburrido

ngara encuentro más moral tomar un cóctel con elegancia que hacer arte

raaga en efecto en efecto

hhah en efecto en efecto

ngara rorogo-go-ra es el árbol de asfalto • desde hace dos meses las tropas y las tropas pasan muy rápido bajo el puente • atlántida • horizonte

raaga hoy las palabras salen de la boca como de la lejía en los pequeños días y el invierno

las ametralladoras en el cerebro y cake-walk

las ametralladoras en el cerebro y el último interplanetario

diluvio que sube • negro malva negro

hhah danza abracadabrante • más menos • sí no alma

• locomotora

2754

raaga en las aguas hipnóticas en las aguas hipnóticas miren miren el trayecto de los grandes guijarros-fantasmas

lilan qué puedo yo hacer • tú no me puedes entender

eres bueno y fuerte señor

por qué quieres mentir

tus manos son rosas blancas de hielo

tus ojos de bromo y acero enloquecen a los ángeles

eres muy triste escucha

nos has matado a todos por este fuego de artificio ahora ya sin color

lidia

por qué por qué

raaga el tiempo es pesado los días son pesados

todas las fábricas están cerradas

hoy es domingo y no hay nadie en la ciudad

el tiempo es pesado los días son pesados

como los grandes acorazados y la fuente sideral

como la palabra

como el alma y la visión clara

ngara inutilidad • el Yo se vuelve torbellino

los últimos taladros acabarán la obra • descomposición

y el misterio del metal el misterio del Movimiento Absoluto y del Número

de la Gran Incomprensibilidad

de la vida que es muerte

de la Palabra Oscura

(yeso • sangre • viento)

todo dentro del gran arco iris todo en el gran círculo de acero y de voluntad dentro de un gran círculo claro por encima de los círculos en la vida sin aliento ni luz

tanto en lo alto del cielo como en lo bajo del cielo

y en el silencio más interior

en el presente cualquier centro se disuelve con velocidad hacia las periferias y los inconmensurables

y detrás de un vacío hay un vacío

y tras este vacío hay otro vacío —infinito— y las últimas grandes sombras pasan y la luz se dilata en aurora y radio y los más lejanos tienen aún otra lejanía • los rayos pierden sus orígenes del centro la oscuridad se agranda eternamente

la esfera extrema no es más que la primera esfera

nosotros no somos más que un eco

esta fue la realidad

hasta que el blanco desciende desde lo alto

(saltan todos los ingenieros y las herramientas • los microbios desfilan en formación tetragramática y se vuelven sonidos)

y para este sufrimiento luminoso y para esta sed enrojecida

para el azul infinito nuestro disgusto y la lluvia eterna

para toda nuestra pasión y nuestra enfermedad

que sobre las máquinas inmóviles descienda el telón con la Palabra Oscura

alucinadas

en el gran teatro vacío

lilan amor • alma • ya no tengo más fuerzas

lámpara

cenizas

vorágine

amor • en el gran teatro vacío

hhah siempre estoy aburrido

silicio signatura sin embargo • buey grasiento

pulmón vicealmirante

infección minué • cianosis asíntota gracias

rombo anilina autobús

limón pluritonal

en el gran teatro vacío

aga

ngara sangre en forma de hipérbola

hhah hipérbola

hipérbola


sábado, 29 de marzo de 2025

Hijos de la miseria

Releída a la luz del presente, el tema "Hijos de la miseria" de la banda chilena Criminal podría interpretarse perfectamente como un alegato contra los horrores del mundo moderno: nihilismo, hedonismo consumista, desacralización, ideologías, necropolítica.

Morbosa atracción, al hedor de la putrefacción
Placer clandestino, sucumbiendo a la tentación
Hijos de la miseria, esclavizados por su debilidad
Una raza maldita encadenada a la oscuridad
Ausencia de dios, decadencia y perversión
Reino del hombre, hostilidad y autodestrucción
Viviendo en su perpetua enfermedad
Una raza desviada víctima de su propia maldad
Odio encarnado, poder, traición y ambición
Ser aprisionado su soberbia es su perdición
Hijos de la miseria negación de la misma verdad
Una raza muerta, inhumana pseudodeidad.
Valoro en grande la elegancia y el buen oficio de los poetas que se niegan a incluir el horroroso lenguaje inclusivo en sus poemas, y se niegan a contaminar su poética, pese a incorporar dicho lenguaje a su habla cotidiana. Precisamente porque saben diferenciar es que se les valora.

viernes, 28 de marzo de 2025

"La literatura no es Disneylandia" Txema Martín

"En el centro de esta censura está el autor: silenciado, señalado, bajo sospecha. ¿Cómo lo vive quien escribe un libro así y ve cómo se convierte en un apestado? Tal vez deberíamos preguntárnoslo. La literatura no tiene que ser cómoda. La literatura no es Disneylandia (esto se lo leí al periodista David Jiménez), y jamás debe confundirse con el entretenimiento. Tampoco existen las respuestas absolutas. Pero sí una sospecha: cuando se castiga a un libro por atreverse a mirar el horror, los lobos no desaparecen. Solo se esconden mejor entre nosotros."

Juzgar ‘El odio’ de Felipe R. Navarro.

Análisis contundente sobre el polémico caso del libro "El odio" de Luisgé Martín, escritor español cuyo libro fue retirado de circulación y recientemente cancelado por tratar la visión del crimen de José Bretón, condenado por haber matado a sus hijos. Se abre una herida sobre la cual ya hay unos hechos consumados y probados. Sobre esa herida, sobre esos hechos, el autor literario entierra su palabra descarnada. Se confrontan, de forma implacable, el derecho a la honra y el derecho a la libertad de expresión, manifiesta en forma de literatura. ¿Cuál es el límite de la honra y la dignidad humana? ¿Cual es el límite de la literatura? Abro debate:
"Cualquier juicio que pretendiésemos sobre El odio exigía que la obra fuese antes publicada y distribuida. El jurídico quedaba a expensas de quien tenga capacidad de accionar judicialmente; los otros, a merced de los lectores. Como en el gran circo de Oklahoma de Kafka, todos podemos estar llamados al juicio, pero no obligados a él. Que El odio exista aumenta el dolor inefable de una madre, pero que no exista el libro no lo elimina, y si genera una lesión antijurídica, sería tras la publicación cuando ello podría ser enjuiciado. Pero padecemos como sociedad si los límites y maneras de lo que puede ser objeto de la literatura los fija un legislador, un juez, o peor, las manifestaciones populares de las cambiantes morales públicas. No comparto el modo en que Luisgé Martín ha afrontado su escritura, pero me resulta intolerable moral y jurídicamente imponerle cómo debió hacerlo. El derecho no puede ni debe impedir, aun cuando pueda analizar concretos efectos lesivos, que la literatura desarrolle su función de cuestionamiento y comprensión del mundo mediante la construcción de sus relatos; para ello, como afirma, Markus Gabriel, el poder de la creación literaria, del arte, debe seguir siendo absoluto".

¡Al abordaje, pescadores! (breve crónica sobre las protestas en los puertos)

Los pescadores continúan sus protestas en Valpo y San Antonio. También se han tomado Quintero. Buscan presionar al legislativo sobre la Ley de Fraccionamiento, que consiste en el cambio de distribución de las cuotas de captura. El conflicto se sigue dando entre los artesanales y la pesca industrial. Pasó de las barricadas en las calles a las barricadas en el mar para bloquear la descarga de buques. Uno de los voceros relató que prefieren llevar su protesta al mar porque la protesta callejera ya está saturada e infiltrada por ciertos grupos anarcos, que desvirtúan el propósito. Fue en ese contexto que algunos pescadores intentaron abordar por la fuerza una lancha de la policía marítima. Las redes reaccionaron de inmediato y compararon estos hechos con el Combate Naval de Iquique, en específico, con el legendario "salto de Prat", en un abordaje digno de película de acción "a la chilena". Claro está que los "heroicos alzados" fueron detenidos en el acto. Mientras tanto, el conflicto está lejos de zanjarse. No quedarán sus nombres en los libros de historia de Chile, no serán recordados como grandes hombres, pero su salto temerario avivará el relato épico de las protestas, remanente de nuestro inconsciente colectivo, en momentos de crisis social y de división política. Toda lucha necesita de esa épica, así como de mártires y de enemigos visibles, para seguir viva, aun a costa de su sentido último. Decía Ernest Hemingway en El viejo y el mar: "El mar es dulce y es hermoso, pero también puede ser cruel".

miércoles, 26 de marzo de 2025

Hoy los chilenos estamos de luto. Despedimos para siempre el futuro. No habrá año nuevo, sencillamente, porque murió su profeta musical, el "alma de la fiesta" que inauguraba a punta de ritmo y sabor el ciclo de la traslación: Tommy Rey. ¿Quién no lo escuchó y lo vaciló alguna vez, copeteado, carreteado, en el carnaval de un tiempo que pasaba para darle la bienvenida a otro, con energía y desenfreno? Había una profundidad filosófica en esas líneas, cantadas con ánimo desenvuelto: "un año más, que se va/un año más, ¿cuántos se han ido?/un año más/¿qué más da? ¿cuántos se han ido ya?".
Tommy Rey, cual bardo, entonaba, todos los años, su propio himno al Tempus Fugit, como si se estuviera en el eterno retorno de lo mismo nietzscheano. En sus canciones, el tiempo siempre era una constante. "No importan los años que tienes. Es el tiempo el que no se detiene". La fugacidad del tiempo y su condición inexorable, hasta cierto punto, trágica y determinista. Pero, en medio de esas palabras, pronunciadas con el suficiente júbilo, los chilenos rendíamos un tributo a la vida y nos entregábamos al carpe diem, no importando el mañana, porque, de todas formas, sería uno de enero y nos aguardaba un trasnoche de antología o un descanso de campeones, cuando ya arribara el sol de enero y la plenitud del verano.
¿Qué será de nuestro tiempo sin Tommy Rey? ¿Quién será el encargado de cantarle al año nuevo para continuar el ciclo cósmico? Cronos seguirá implacable, y habrá que saciarlo con un rito festivo. Detrás del tiempo cronológico, sin embargo, aguarda Kairós, el dios del tiempo indeterminado, el tiempo mítico, el dios de la oportunidad. A él fue consagrado Tommy. ¿A quién más? al devenir, aquel "goce" del devenir, con su música siempre oportuna y favorable. ¿Qué importaba el peso de la noche, el peso de la conciencia, el peso de la historia, cuando sonaba esa cumbia dionisiaca y tan nuestra, esa idiosincracia bailable, exuberancia del ánimo, chapoteando de alegría y de placer, en esos instantes ebrios que se hacían eternos?
Sin Tommy Rey ¿cuántos años seguirán yéndose? Cantaba el maestro: "El tiempo pasa y se nos va la vida/el tiempo pasa y ya no vuelve más/hay que seguir mirando hacia adelante/no hay que quedarse a mirar atrás". Y luego remataba cantando que "se va la vida, que se va el amor". Nada es eterno. Todo pasa, pero vuelve de otra forma. Tanto para Heráclito como para Aristóteles, el fundamento de todo el tiempo era el cambio incesante, y este cambio, este movimiento, muchas veces, inesperado, brutal, era, a su vez, una condición del propio tiempo. Lo que ya sabían los filósofos clásicos, Tommy Rey lo tradujo en clave chilena, a punta de bailongo. Pero no se nos fue realmente Tommy, no se nos fue, porque siempre vendrá su Galeón español, para conquistar otros mundos y otros tiempos, más allá del nuestro.

Treinta años de "Above" (1995) de Mad Season

Hoy cumple tres décadas un discazo único: "Above" (1995) de Mad Season, el supergrupo compuesto por el guitarrista de Pearl Jam, Mike McCready; el bajista de Walkabouts, John Baker Saunders; el baterista de Screaming Trees, Barrett Martin; y el legendario vocalista y letrista de Alice in Chains, Layne Staley. La clásica portada del album es un dibujo hecho por el propio Staley e inspirado en una foto en la que aparece él con su novia Demri Lara Parrot, fallecida poco después.

La banda tiene la pura onda lisérgica y depresiva de Alice in Chains, aunque se siente más blusera, más pausada incluso. Junto a otro supergrupo, Temple of the Dog, conforman, sin duda, algunas de las creaciones imprescindibles del grunge noventero. El disco no estaba exento de las maldiciones de sus propios integrantes. El demonio de la adicción a las drogas los acechaba, llevándose primero a Baker y luego a Staley, a principios de siglo. De esa forma, el proyecto Mad Season quedó truncado, con solo un album, debut y despedida, suficiente para pasar a la posteridad.


martes, 25 de marzo de 2025

Apuntes sobre “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía” de Adela Cortina

En otro libro que está leyendo mi polola, llamado “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía” de Adela Cortina, hay una introducción en la que se mencionan los conceptos de lo “grotesco teológico” y lo “grotesco político”. Para desarrollarlos, la autora se refiere a la siguiente cita de La isla del Dr Moreau de H. G. Wells: “No cazarás a otros Hombres, ésa es la Ley. ¿Acaso no somos Hombres?”.

Según su lectura, los monstruos no son las criaturas engendradas en laboratorios clandestinos, sino los científicos capaces de engendrar seres condenados a ser infelices. En definitiva, “los monstruos son los creadores, no las criaturas”. Si el hombre, bajo el paradigma darwiniano y positivo, era capaz de crear, también podía interpelar a su Dios, su Creador. Había en Moreau un método perverso de mentalización aplicado a sus criaturas para que sintieran y pensaran como humanos. Es, de nuevo, el mito prometeico y mefistofélico del hombre positivo que pretende emular a Dios y crear aun a costa de lo creado, en su condición viva, y a costa de su dolor y su incomprensión existencial.

Dentro de la ficción, la ley del hombre se cumplía como ley del hierro, y solo su obediencia hacía posible el paso del animal al hombre. Pero vemos que este proyecto fracasa estrepitosamente, por la sencilla razón de que la esencia de las bestias permanece intacta, que solo es capaz de crear “humanimales” e híbridos insufribles, quimeras ontológicas; que la humanización a mansalva, convertida en ideal absoluto, sin contrapeso, sin contexto, solo deviene en “historia grotesca”; que toda ideación biempensante, impuesta sobre la base de la pura voluntad y la superioridad moral, propicia siempre, en todos los casos, el descontento, el desaraigo, la disolución.

Por eso, la advertencia de Wells entronca directamente con la idea de Kant sobre una moral personal que se pretende universal y válida para el conjunto de la humanidad. Su traducción en los materialismos del siglo XX es un sobrado asunto histórico.

Hoy el discurso de la democracia y de los derechos humanos ha perdido su contorno y su semántica, dada su prostitución ideológica, a tal punto que navega campante en los mares turbulentos de la vida pública y del mundo moderno (sobre todo, en periodo de elecciones presidenciales). Están los que profitan de dicha mitología al uso para hacerse del poder en el Estado y lograr esa representatividad –burguesa- tan ansiada, enteramente virtual, en el mejor de los casos. Pero, ¿son esos principios los mismos que la gente busca aplicar a sus vidas? Cuando falta la acción concreta, la identificación plena, el sentido de pertenencia, la articulación real en la masa crítica, lo grotesco, entonces, deviene lo político. Cuando las leyes y los proyectos totalizadores no sintonizan con la razón ni con el sentir de las masas y los individuos, se desata el pandemonio en el ethos colectivo y la realidad se revela, furiosa, haciendo valer su lado implacable, lo que tiene de verdadera, de inevitable, de cruda.

Las distintas agendas internacionales que amenazan soberanías, los distintos consorcios, organismos, corporaciones sin transparencia, herméticos, ocultos al ciudadano de a pie, kafkianos en su estructuración, incomprensibles en su ambición; los ideales transhumanistas, sueños megalómanos de una elite tecnocrática y financiera; las vanguardias de la ingeniera social contemporánea, acometida durante los últimos años, merced a distintas insurrecciones, pandemias y conflictos en escalada, pueden analogarse perfectamente con los experimentos y procedimientos macabros en la llamada “Casa del dolor” de La isla del Dr Moreau.

No resulta exagerado cuando se dice que, en muchos aspectos, nuestras sociedades en desarrollo se parecen más a un engendro de probeta, sujeto a toda clase de manipulaciones y de tergiversaciones, en nombre de programas y de proyectos elitistas que rebasan su orgánica interna. Moreau se ha sofisticado tanto que ahora, en pleno siglo XXI, su laboratorio cuenta hasta con IA.

Lo grotesco superó su fase beta. Lo grotesco está en la falta de cohesión social generalizada, en la indolencia de una máquina calculadora, en la carencia de razón suficiente, en la repetición mecánica de la cantinela política de siempre, sin un cableado real en el intelecto y en el sano consenso cívico, con miras a un propósito mayor, precisamente, porque se adolece, en grandes proporciones, de aquel intelecto, de aquel consenso y de aquel civismo. Cuando no hay nada de eso, tenemos lo que tenemos: una “aldea global” posmoderna, hiperconectada, hipervigilada, política y cínicamente correcta, tan fascinante como frenética, en la que acaso únicamente cabe un futuro saturado de ilusiones y miradas catastróficas, bajo un fuego cruzado de potencias y de cosmovisiones que podrían provocar un cambio radical en el orden de cosas o empujar, en cambio, un estado de entropía sin precedentes en la historia humana, porque la nueva ley, según la propia autora, podría ser reescrita, una vez más, y diría: “Es preciso potenciar la democracia, ésa es la Ley. ¿Acaso no somos Hombres?”.

Recordé, de inmediato, aquella frase dicha en la película “Johnny Got His Gun” del legendario Dalton Trumbo: “Por la democracia, cualquiera daría hasta a su hijo”.

domingo, 23 de marzo de 2025

Tool debuta en Chile hoy. Dijo Maximiliano Sánchez, sociólogo del rock y del metal: "Chile es un país introspectivo, con angustia retenida. La música de Tool, compleja y oscura, se siente como un reflejo de esa realidad. El metal y el progresivo siempre han sido géneros de culto en el país". 

"Pound, Evola y Jünger: Introducción al pensamiento disidente del s. XX"

Libro sobre Ezra Pound, Julius Evola y Ernst Junger, cortesía de Editorial Hipérbola Janus. Edición en Español de Alessandra Colla, Giacinto Auriti, Maurizio Murelli, Giano Accame, Alain de Benoist, Antonio Landolfi, Adriano Scianca, Gianfranco de Turris.

Sinopsis

Tres de los nombres más representativos del pensamiento inconformista y disidente del pasado siglo protagonizan el presente volumen: Ezra Pound, Julius Evola y Erst Jünger. Son tres figuras marcadas por la polémica, denostadas y condenadas al ostracismo en algunos momentos de sus vidas o en todos ellos, conforman la weltanschauung de un proyecto alternativo frente a los grandes problemas planteados por la Modernidad, frente a las injusticias del capitalismo, frente a la caída de la Tradición o contra el gran Leviatán en que se ha convertido el Estado moderno.

Durante doce años Ezra Pound fue internado en un manicomio, e incluso llegó a ser encerrado en una jaula para chimpancés, tras una condena a muerte por «traición» que fue finalmente conmutada. Julius Evola se convirtió en un autor maldito, proscrito hasta la actualidad, un «referente peligroso» para la juventud inconformista de los años 1960, que en la década precedente, a comienzos de los años 50 también fue sometido a juicio bajo la falsa acusación de intentar reconstituir el partido fascista italiano, al que jamás había estado afiliado. Ernst Jünger siempre fue objeto de sospecha por la intelectualidad oficial del sistema por su participación en la Revolución Conservadora alemana y sus posturas antiliberales.

Todos ellos, autores del siglo XX, rebeldes y contestatarios, adheridos a una cosmovisión que representa la antítesis del mundo moderno y sus creaciones.




viernes, 21 de marzo de 2025

Apuntes sobre "Estética del cambio" de Bradford Keeney

En un libro de psicología que está leyendo mi polola, llamado “Estética del cambio” de Bradford P Keeney, di con una frase de Joyce Carol Oates que dice: “todos escriben ficciones en alguna medida, pero la mayoría las escriben, sin tener la menor idea de que lo hacen”. El autor sostiene la tesis de que todos participamos en la construcción de nuestro propio mundo de experiencia. Citó el caso de Carlos Castaneda, quien habría admitido que sus vivencias psicodélicas con un brujo indígena fueron un invento y, que de hecho, había tomado en préstamo las visiones psilocibínicas del botánico Robert Gordon Wasson.

De aquel primer capítulo y ese cuestionamiento sobre la naturaleza del conocer, surgen algunas preguntas estimulantes. ¿Qué criterios se presentan en cada contexto, para distinguir hechos reales de la ficción? ¿Hasta qué punto es real lo real? Keeney sugiere que, en este sentido, tanto el solipsismo como el realismo pecan de ingenuos. En tal caso, ambas visiones son atisbos parciales de un cuadro total. Lo real es que la verdad puede hacernos caer en el lazo, pero jamás podemos hacer caer en el lazo a la verdad en sí misma. Por lo tanto, no creo que nadie conozca totalmente o pueda jamás conocer totalmente los procesos del cambio personal y social, mucho menos de la realidad en su conjunto.

En el apartado de epistemologías alternativas, Keeney cita “Estrofas de la Gran Cartuja” de Mattew Arnold: “Deambulando entre dos mundos/uno de muerto, el otro impotente para nacer”. Si bien el autor explica que somos nosotros los que establecemos los límites de nuestro marco de entendimiento, jamás podremos escapar del todo a lo que él llama las “paradojas de la existencia” derivadas de la autorreferencia inherente a nuestro sistema de observación. Siempre, al momento de decidir, reforzamos el paradigma establecido y dejamos en el camino otra posibilidad latente, una apuesta estadística, una variable entre tantas. Tras cada decisión, metafóricamente, “damos vida y matamos en el acto”.

¿Cómo es que después de tantas decisiones tomadas, aún contemplemos un universo de posibilidades, sin sabernos rebasados, superados por nuestras limitaciones, congénitas o autoimpuestas? La consciencia sería la clave, la consciencia cuyo origen y cuya dimensión aún sería un enigma para la ciencia y para el propio saber esotérico. Por eso mismo, Keeney se propuso un cambio epistemológico que transformara la propia forma de vivenciar el mundo, porque es precisa una “comprensión estética” del cambio, y lo imperioso, según el autor, es comprender nuestra propia naturaleza. Rezaba el poeta T.S.Eliot, citado por el propio Keeney, al final: “Una condición de simplicidad completa/(Costando no menos que todo lo otro)/Y todo estará bien y/Toda clase de asunto estará bien”.

jueves, 20 de marzo de 2025

Treinta años de "King for a day... fool for a lifetime" (1995) de Faith No More

Cumple treinta años una joyita de los noventa: "King for a day... fool for a lifetime" (1995) de Faith No More. Recuerdo que el primero que escuché fue el Angel Dust, conseguido pirata con un amigo que, en esa época (hace más de veinte años) vendía cds. El King for a day lo escuché un poquito después, gracias a la Rock and Pop que transmitía, de tanto en tanto, temazos como Evidence o Digging the Grave. Si bien Patton ya tenía preponderancia en su anterior disco, en este se marcó un punto de inflexión. Fue despedido el histórico guitarrista Jim Martin, por diferencias irreconciliables. En su reemplazo, se sumó Trey Spruance, de Mr Bungle, lo que cambió totalmente el sonido de la banda. Incluso, el propio Roddy Bottum, tecladista, se ausentó durante las sesiones, debido a la muerte de su padre y a la de Kurt Cobain, quien era pareja de Courtney Love, íntima amiga de Bottum. La ausencia se notó, e hizo que el disco sonara, en su mayoría, sin teclados, dándole un sonido más crudo y directo.
El temazo que da nombre al disco es una muestra de la maestría compositiva e interpretativa de los "No más fe", y a su capacidad de innovación, su versatilidad. Siempre traducía el tema al español como: "rey por un día... hueón de por vida".

miércoles, 19 de marzo de 2025

Aforismo del hombre atomizado (poema)

Es sabido que toda pregunta precede a una respuesta

Y esa respuesta es la razón de ser de la pregunta

el hombre es un gran signo de interrogación

que pretende ser él mismo su propia respuesta

pero desea, en el fondo, seguir siendo pregunta

Ser pregunta supone respuesta

mas pregunta con respuesta

supone el fin de ser el hombre

la palabra lo envuelve, la palabra lo nombra

y él cree nombrar la palabra

emisario del silencio, afásico en su enigma

me sé hombre, en la medida que callo

Lo que los ojos ven no puede ser verdad

los ojos de la mente son espejismos

los ojos del corazón son neblinas

los ojos de los ojos son doblemente espejismos

mas los ojos del rostro no pueden ver la noche que precede a toda vista

La vida es un deseo de la muerte

Buscamos, buscamos, siempre buscamos sin encontrar

Y sin parar ni saber qué es lo que buscamos

Siempre se busca pasar del uno al dos

Siempre una sensación de ser incompleto

Ese deseo es impulso de ser más, ¿más qué?

¿Superar la hidalguía del espíritu? ¿Aguardar el continente perdido?

Pero el uno ha sido siempre uno

y el sujeto es la abierta división

y la movediza hueste interminable

en medio de eternidades de oscuridad

Quien quiera hallarse mil veces en el tiempo

que coseche los frutos de su propia obsesión

recursiva, paulatina, cual uróboro instalado

en medio del descontento de las ruinas

¿Y cuál es ese sentir recóndito?

¿Ese sentir sin espacio en el exterior?

¿Ese sentirse extraño en su propia tierra?

es el pathos del animal humano que impele a tocar fondo

Que sale de la placenta y va, irremediable, en busca de otra

Más grande, más satisfactoria

Aquella que sacia su sed de infinito

lo infinito que cultiva, el humano, en su jardín

A la espera de la redención, a la espera del Gran Final

y espera y aguarda, con una mezcla de misterio y recelo

situado en el rebaño, donde cuenta las ovejas abstractas

son esas ovejas, en realidad, los lobos que le arrancarán

la carne del sentido, el trémulo significado

los caprichos del que es pastor de sus propios monstruos

Y ellos serán su arquitectura funesta y fértil

Cuando florezca un pensamiento nuevo

Sin otro propósito que su germinación

la serena paz del alma es perenne

la mente, con su imperio de medios y fines

busca la paz para ella, pero ya la tiene

siempre la tuvo ahí, invicta frente a su rueda

es la máquina de deseos, el molinero de los instintos

que no conoce otra cosa que la acción

que busca la acción por sobre todas las cosas

¿Y cuál es ese sentir recóndito?

¿Ese sentir que nunca nada acaba?

¿Ese sentirse vacío en medio de todo?

es la negrura del hombre atomizado

su fatal incomprensión y su canto sin arraigo

Creyéndose uno en medio de la masa

Creyendo que piensa y que siembra

Pensando que hay otra matriz, otro mundo

Esperándole más allá de los barrotes

Creyendo que ha nacido y que va a morir.

martes, 18 de marzo de 2025

Supe lo de la profe golpeada por un chico autista. Se confirma el diagnóstico: la inclusión está mal implementada, y los profesores estamos expuestos, por no decir, "pa la patá y el combo", literalmente. Cualquier profe que haya ejercido, a estas alturas, ha sido o fue testigo de violencia en el aula o en la misma escuela. No por nada, el subdirector de mi anterior establecimiento dijo, más en serio que en broma: "hacer clases, así como están las cosas, es un trabajo de alto riesgo". Con cada golpe a un colega, con cada golpe, sin duda, doy otro paso más fuera del sistema escolar.

viernes, 14 de marzo de 2025

Javier Octavio Rivera, "Narai", Manifiesto Arqueofuturista (extracto)

El Manifiesto Arqueofuturista de Javier Octavio Rivera, más conocido como "Narai", se propone como ensayo de una propuesta filosófica que plantea una resistencia al orden moderno liberal, con su consecuente aluvión de revoluciones, materialismos y proyectos tecnocráticos. El propio autor reconoce que se trata de un punto de partida, una tentativa, una declaración de principios, mas no un sistema completo ni doctrinario. Reconoce, eso sí, la relación directa del arqueofuturismo con el cristianismo como su fuente espiritual y religiosa. Esboza algunos conceptos pertinentes relacionados con la esencia del ser humano y lo absoluto en Dios y su creación, su absoluta divinidad, olvidada, despreciada bajo el legado secular, nihilista, deicida y, por lo mismo, deshumanizante de las ideologías modernas. 

La lectura del Manifiesto Arqueofuturista resulta refrescante, en medio de la propaganda política de izquierdas progres y derechas neoliberales, ambas contribuyendo a mantener el status quo de un mundo esquizofrénico, sin alma, sin otro horizonte que la materia ni otra ilusión que la propaganda, impulsada por los poderes en las sombras. Camino de la mano izquierda. Camino de la mano derecha. "Narai" apuesta por la reivindicación del orden natural, de la mano de una "derecha arquetípica", en comunión con lo divino y lo sagrado, alejada del culto al dinero, el individualismo y el laicismo propios del Nuevo Régimen y su arranque disoluto. 

Comparto un fragmento del libro que corresponde al apartado sobre la "Libertad":

"¡Oh, libertad!, esencial voluntad que inspiró en primera instancia la cruenta desobediencia que me tiene aquí escribiendo estas reflexiones. Y es que caímos por malentenderte, osando usarte para probar el dulce fruto, que al final se convirtió en amargo devenir. El Ángel aquel posó tu figura en su acción, para solidificar el desafío a la norma suprema, cayendo todos por voluntad propia en redes que nos hacen llamarte a cada paso. Y es que he de explayarte en verso, porque lo permites en primera instancia:

Adjudicada y mal entendida
fue sorprendida por negra pieza
en la cabeza está la espina
que incomprensión sobre ti profesa.
La sangre que por ti han derramado
revoluciones y avatares
los males que hemos presenciado
denigra ríos e incluso mares.
Es como un nexo al infortunio
cuando estructura ha aislado asilo
porque olvidan, aquel fiel trino
que encasillándote es oportuno.
Ahora danos un marco honesto
para elegir trazar esa línea
la intelección se torna apolínea
cuando virtud nos trae el futuro".

Javier Octavio Rivera, "Narai", Manifiesto Arqueofuturista

Gimme the truth

Quienes vivieron en su adolescencia la época de oro de la animación flash web, (principios de los años dos mil) recordarán un sitio chileno llamado Purabasura.com, que reunía algunas joyitas animadas muy bizarras y un juego de shooter llamado Violent Life. Ahí tocaban un tema entre hardcore y rap que tenía por estribillo: "gimme the truth, the truth, motherfucker!", y que en chileno se traduciría como "dime la verdad, la verdad conchatumadre!". Nunca, en más de veinte años, supe qué banda tocaba el tema, hasta ahora. Eran Clawfinger, una banda de rap metal de los noventa, con su clásico The Truth. Un hallazgo de culto.

jueves, 13 de marzo de 2025

Supe de una escritora penquista que realizó el lanzamiento de su libro en Concepción, al cual no fue nadie, ni siquiera sus amigos. Descuida: el solo hecho de ser publicado ya implica un logro personal. Que te lean o no te lean no debiera influir en la voluntad de tu proceso. Si fuera por la búsqueda de reconocimiento y aprobación, hace rato muchos hubiéramos desistido. No se trata de conquistar el éxito ni la fama, se trata de perseverar en la propia pasión al punto de la patología, porque hay en la escritura un oficio y también una cosa vital, recóndita, sin la cual no se podría imaginar ni expresar nada, excepto lo ya dado.

martes, 11 de marzo de 2025

América pandemonio (poema)

Poema basado en mi tesis de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, sobre la novela "Los perros del paraíso" de Abel Posse.



Occidente, jadeaba, ansiaba su sol muerto, su perdido nervio de vida, la fiesta soterrada. Necesitaba ángeles y superhombres. Nacía, con fuerza irreparable, la secta de los buscadores del Paraíso. 
Abel Posse, Los perros del paraíso.


Tras la ruina del mito, el ocaso del héroe

Navegantes arribaron sin comprensión de su destino

Colón, el hombre del mar, el hombre de la visión

Creyó llegar a tierra prometida

Por sus reyes y por sus dioses

Los perros del paraíso ladraron hincados

Ante el paso implacable de los jinetes

De hierro eran vestidos y de oro ansiaban el mundo

Gloria de los náufragos, tesoro entre tormentas.

El susurro de los nativos prometía maldiciones

Un rito mágico allende la envestidura

Un pacto secreto sucedía en aquellas selvas

Espacio del guerrero y universo del brujo

Solo cabía allí la oscuridad de un lenguaje arcano

Incomprensible para el bizarro extranjero

Solo traducible en la sangre y su mixtura

La marca del ángel en sus rostros

La mirada abismal en sus cuencas

Se levantaba el oleaje para señalar al peregrino

Quien caminaba, sobre suelo fugitivo, con voluntad fundante

Pero no hay en el corazón de la piedra ni en la boca del arrecife

Nada que pueda ser fundado

Sin antes sucumbir a la naturaleza

Porque aquella materia opaca, aquel dorado encanto

No reconoce otra historia que lo abierto.

El verde caos de su dimensión

Alberga al viajante errático con su palabra y su cruz

Le permite modular el idioma de los enterrados

Porque hay en el carnaval una erupción

De ocasos y de amaneceres, ante el rumor de la aurora.

Caída la noche en las costas, se propaga el mito

cual espiral que gira sobre sí mismo

Repitiendo las sombras y las luces

Frente a la inclemencia del firmamento.

Se abre un vórtice a todo ritmo y sin piedad

Una pugna de demonios interiores

Espectros españoles y nativos

Que arremeten contra el hierro de la herencia

Ardiente y vacilante, y conjuran

La pérdida edénica, adánica

Fruto del espejismo de la consciencia

de imperios y de perdiciones.

Convertidos los ángeles y redimidos los santos

Entonces de la mancha nace América

Entonces de la mancha se abre al absoluto

Conjuga en su vientre el pandemonio

Derroche de sangre, de savia y revoluciones

Un orden como espejo enterrado en la tierra

Piedra en el páramo, lamento de madre

Barroco su vacío, perturbadora su verdad

Revelada al mundo, futuro siempre latente

Llaga abierta del crepúsculo

Recreándose en su ciclo fatídico

Sabiéndose vivo en la profundidad del linaje

Sabiéndose orgánico en lo doliente

Lo grito, lo sombra, lo indómito

Pululando, tanteando un tiempo fragmentario

Consagrado al enigma, coronado al espíritu

Absurdo, divino, demonizado en su ser

Crepitante en su devenir, en su signo errante

América material, América final, América total

Incógnita en su secreta penitencia

Sublime en su abierta resistencia.


Apuntes al vuelo sobre las presidenciales del 2025. ¿Hay salida al callejón electoral?

"¿Por qué Kaiser no es el camino?", preguntan.

Yo lo veo en el gran largo plazo y de manera panorámica. Es el candidato de oposición que solo responde a una urgencia puntual: el descalabro de la inseguridad. Pero recordemos que una agenda de gobierno no se limita solo a ese punto. Conviene desconfiar, a estas alturas del partido. Esa es al menos mi posición, bastante escéptica con el sistema eleccionario en general. Soy de la idea de que el juego democrático ya está viciado de antemano. Apelo a otro tipo de cambios y transformaciones, más allá de un sistema electoral corrupto.

...

En otro punto, ni el liberalismo ni el marxismo corresponden a nuestra verdadera idiosincrasia chilena, ambos son sistemas foráneos instalados como paradigmas políticos producto de la apertura al mundo y la globalización. La idiosincrasia nuestra va por otro lado, más en la línea del mestizaje español y araucano, y habría que remontarse muchos años antes de la formación de las Repúblicas independientes para entender su confirmación histórica. 

Por otra parte, el sistema democrático ha demostrado, últimamente, un vaivén corrupto entre una élite política que juega siempre a dos bandas, porque recordemos que izquierda y derecha son ambas posturas que tuvieron un origen concreto en el auge del Nuevo Régimen posterior a la Asamblea Nacional a fines de Siglo XVIII, luego esas posturas fueron evolucionando hasta aplicarse a todo los Estados nación del mundo, incluyendo el nuestro. Por ende, soy de la idea de que estamos inmersos en un orden de cosas que escapa a nuestras influencias y en el que no tenemos voz ni voto, al menos que seamos elegidos por los poderes fácticos, porque, como bien describe una frase atribuida a Eduardo Matte Pérez, parlamentario y ministro chileno, en 1892: “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible”. 
Esa misma lógica de poder podría aplicarse no solo a la fronda aristocrática de aquellos años, sino que a la futura elite financiera que usurpan el erario de las naciones y chupan la sangre de sus contribuyentes, haciéndolos pelearse en elecciones sin impacto real sobre sus vidas y drenándoles sus recursos y sus energías, para que todos los grandes cambios en el sistema -propiciados siempre desde arriba- se sigan produciendo a costa de la propia ciudadanía.

La Gran Conspiración (versión definitiva)

Estamos tan polarizados, querida, que cada cual ve en sí mismo el orden, el bien, la virtud y la verdad; y en el otro, el caos, el mal, el vicio y la mentira.

Estamos tan radicalizados que cada uno ve en el otro la derrota de la razón y la profanación de lo sagrado.

A la larga, ganará quien imponga su relato y haga de su narrativa la verdad.

Tenemos tanto miedo del otro que la campaña del terror se ha consagrado como la nueva política del presente (y, peligrosamente, del futuro).

Si algo así como un odiómetro pudiera medir la bilis acumulada que aún existe entre nosotros, haría falta repetir todo lo que ocurrió en el país, incluyendo estallido, plandemia y presidenciales, para alcanzar recién a sopesar sus dimensiones destructivas.

De un tiempo a esta parte, todo ha sido revueltas, conspiraciones, amenazas, paranoias ¿En qué momento perdimos el rumbo? ¿Cuándo acabará la gran farsa? ¿Volveremos a ser lo que fuimos o seguiremos en esta guerra sin cuartel?

Si “lo personal es político”, entonces nuestro abrupto quiebre puede explicar cómodamente la guerra ideológica de estos tiempos. Dos polos irreconciliables, dos visiones de mundo radicalmente disímiles. Tal polarización nos atraviesa y nos trasciende, y solo uno podrá cantar victoria, pero ninguno podrá salir incólume. De todos modos, las cartas ya están echadas. El descontento no cesará, porque sobrevive en nosotros, y en nosotros regresará, cual proclama justiciera.

Ganaste, querida. Lo asumo. Tu victoria fue contundente, y se escuchó en todo el orbe. Los bríos de cambio resonaron de forma estridente. Los versos al uso enarbolaron el poder y consolidaron una nueva hegemonía. Tu golpe de gracia fue tan brutal como poético. Heme aquí, entonces, derrotado, pero nunca destruido. No hay forma de retroceder, solo queda aguardar, con hidalguía, la sombra de la infamia, bajo la cual se tenderá el espectáculo que ambos protagonizamos, el espectáculo que otros montaron por nosotros, testigos y cómplices de la más artera de las mentiras. Sin embargo, aún nos queda la más amarga de las causas: la verdad, escondida, secuestrada, tras este amasijo de desilusiones y rencores.

Tú tan pandémica, y yo tan escéptico. Lo nuestro, en el fondo, siempre fue imposible. Nos separa un mar turbulento de relatos y narrativas.

La verdad es que nunca despertamos. Nadie, ningún país despertó. Únicamente secuestraron nuestros sueños y prolongaron el horrible insomnio de vernos desnudos, atados de manos, impávidos por el mañana.

Y si te dijera que todo por lo cual luchamos alguna vez, fue otra falsa bandera del sistema para perpetuarse a sí mismo, con la venia y el consentimiento de todos ¿Qué me dirías?

¿Qué pasaría si te dijera que todo lo que deseábamos cambiar de este marchito país, todos esos bríos entusiastas, todas las pancartas que tan ansiosamente seguíamos y animábamos en nuestras pocas marchas juntos por las calles, no fueron sino la sutil ingeniería social de unas cuantas redes de influencia incomprensibles a nuestro entendimiento?

¿Que todo, absolutamente todo, estuvo pensado y calculado desde un comienzo para precipitar este pesadillesco estado de cosas, con el fin de empujar, a toda costa, un cambio de paradigma a partir del orden en el caos?

¿Que aún vivimos sin sublimar nuestra sombra y en cualquier momento volvemos a desconocernos el uno al otro, en esta grotesca e infinita batalla de espejos?

¿Que el progresismo pop es hoy el discurso dominante, la nueva hegemonía en la cual el poder se camufla de disidencia y capitaliza su propia oposición de manera muy rentable?

¿Que todo lo que alguna vez nos dijimos, incluso lo que llegamos a pensar del otro, ya fue registrado y repetido hasta el hartazgo, para formar parte de un palimpsesto que está condenado a recrear, una y otra vez, quizá en otra vida, tanto los instantes luminosos como tormentosos de nuestra ínfima pero intensa temporada en el acabóse?

¿Que nuestras verdades más arraigadas son solo un remedo de aquellas ideas que andan circulando impunemente, sin el suficiente contraste, en una cámara de eco que ensordece, de manera insospechada, nuestra capacidad de intelección?

¿Que la desintegración de nuestros lazos fue directamente proporcional a la desintegración del mundo y sus instituciones? ¿Que toda la pasión que nos profesamos en su minuto fue tejiendo una trama oscura con resonancia en el contexto político, acaso sin posibilidad de redención ni de rendición?

¿Que todas aquellas personas que, en su momento, creímos de confianza, mudaron de pronto sus intenciones o dejaron entrever sus auténticos móviles sin mediar aviso, únicamente basados en causas de moda, impulsados por el avasallante devenir de los acontecimientos del mundo, propiciando una verdadera ”tormenta perfecta"?

¿Que la guerra fue nuestro único destino, y todo el desastre ya se avizoraba, latente, en nuestra paz apócrifa?

Si lo personal es político, querida, entonces lo que creímos una relación democrática, no fue otra cosa que deseo y voluntarismo sin suficiente consenso.

El final de nuestra historia fue, al fin y al cabo, como la historia de Chile después del 18 de octubre: una espada de Damocles amenazando con dividirnos la vida, un banquete mal servido de rencores, sospechas y otros demonios.

¿Y qué pasaría si en un hipotético anti universo, el tiempo avanzara hacia el pasado, atrás de la primera gran explosión? Como en el poema de Millán, el río de la historia podría invertir el curso de su corriente, el agua de las cascadas subiría, la pandemia volvería a su origen desconocido, las esquirlas del estallido regresarían a su punto detonante, no habría aparente malestar, el grito de las calles volvería a las gargantas hambrientas, desandaríamos aquellos pasos desesperados, no habría ruptura, regresaríamos al primer orgasmo, volveríamos al punto de encuentro, para luego, desconocernos, sin reproches, sin el costoso peso de la noche ni el lastre de la existencia.

¿Y si te dijera que la idea de una página en blanco siempre estuvo dentro del guion que otros pensaron para nuestra historia? ¿Y solo cabía ahí la ilusión de la posibilidad de elegir, la ilusión de crear algo nuevo a partir de las cenizas del viejo orden?

¿Y si te dijera que nuestro tránsito tuvo también su propio vía crucis? ¿Que alguna suerte de mandato metafísico quería que fuera sacrificada nuestra anterior vida, para dar lugar a una penitencia, una reflexión y, posteriormente, un violento cambio que derivaría en la eterna expectativa de la transformación del mundo o, por el contrario, en una eterna condena de lo mismo, agravada por el martillo de la consciencia, y el estigma aún sangrante de la historia?

¿Que todo lo que vivimos fue solo un sueño de tres días, una pesadilla mesiánica, en la cual creímos haber sobrevivido al caos, y lo que entendimos por realidad no era más que la penitencia de esa pasión onírica?

¿Que dentro de ese sueño nunca hubo resurrección, y lo que somos hoy no es otra cosa que el cadáver de lo que hubiéramos podido ser?

¿Que los libros que nos llegamos a prestar y nunca nos devolvimos, continúan penando en algún anaquel prohibido de nuestra memoria, perdido entre tanto polvo y tantas maldiciones?

¿Que los libros que nos vendimos o nos regalamos, sobrevivieron a la violencia pero, sin garantía de un final, continúan penando en el exilio de nuestro universo lector, acaso consumidos por el fuego de la decepción o el basurero del olvido?

¿Y si te dijera que lo nuestro siempre fue un show, nada más que un espectáculo montado para la vitrina y para el vulgo, una ventana abierta en una casa de cristal?

¿Y si tanto las rabias como los júbilos, incluyendo los procesos y sus consecuencias, siempre fueron un simulacro, una escenificación grotesca y trasnochada de los espejos del otro? ¿Y la verdad, sombra impostora, nunca estuvo allí donde creímos que estaba?

¿Que hace falta más que una mirada aguda para ver a través de nuestros más enraizados relatos?

¿Que todo aquello que una vez observamos con la más nítida promesa de futuro, ahora nos acorrala y nos vigila sin siquiera advertirlo, velando por mantenernos a la vista, más acá del velo?

¿Que toda aparente disidencia al sistema no es más que otra cabeza de la gran Hidra que nos somete? ¿Otra maniobra cuidadosamente calculada para hacernos caer una y otra vez en las infaustas redes de la Bestia, enrevesadas e incomprensibles para el ojo de la ideología?

¿Que nunca hubo solidez a la cual arrimarnos y siempre navegamos, evanescentes, hacia el naufragio, en el mar de la disolución, sobre todo, cuando las palabras amor, democracia y política perdieron sus contornos y su semántica originaria?

Si entendemos la poesía, según la definición aristotélica, como el arte de contar lo que podría haber ocurrido, tanto lo que es posible como probable, entonces, querida, todas las cosas que hicimos o dejamos de hacer en el pasado podrían llegar a adquirir ritmo y carne de metáfora. Todas las palabras dichas u omitidas podrían expresar, bajo esta mirada, el nuevo mantra de la historia, la nuestra o la de esos otros que no fuimos y que podrían haber llegado a ser.

Entre conspiraciones y campañas del terror, apenas podemos respirar aire puro, apenas podemos movernos, sin antes enredarnos en la maleza de la realidad, a no ser que una influencia, alguna especie de genio o una sombra muy recóndita en nuestro interior, haya obrado de tal forma que solo podamos conocer la verdad destruyéndonos por completo, el uno al otro.

¿Y si te dijera que lo nuestro daba para novela, pero para novela existencialista, melodramática, policial y conspiranoica, ya que las palabras fueron nuestras únicas armas; y la realidad, nuestra única escena del crimen?

¿Que detrás de toda proyección al otro, subyace la propia sombra y el miedo a su reconocimiento? ¿Será por eso que insisten en diluirnos bajo categorías estancas, deshumanizarnos al punto de destruirnos entre nosotros mismos, manipulando nuestra cuota de oscuridad, sin poder integrarla?

¿Y si en lugar de agudizar nuestras contradicciones, destruimos en nosotros aquello que nos divide y nos diluye, volviéndonos un átomo de la masa?

Y si se desmonta tu sistema de creencias, ¿Quedaría todavía alguien a quien rescatar en tu interior?

¿Y si te dijera que todo fue una pura mascarada y que hay mucha más opacidad tras el tejido de los sueños?

¿Que detrás de los ideales que seguimos con tanta insistencia, estaban los mismos que financiaron el sistema que combatimos?

¿Que aquellos rebeldes que creímos incorruptibles, escondían su propia agenda secreta y servían a intereses todavía ocultos al profano?

¿Que detrás de cada supuesto despertar se sobrepuso otra ilusión que procuraba mantenernos en un estado de sonambulismo, divorciados de la propia consciencia?

Y si mi nuevo discurso fuera moderado y mi espíritu crítico diezmado, ¿seguirías desconociéndome como lo sigues haciendo, desde el otro lado de la barricada, frente a la pira del fanatismo y la primera línea de la enajenación?

Ven, querida, y desmontemos juntos nuestras narrativas y relatos más intrincados.

Abandonemos, de una vez por todas, la lógica del divide et impera

Destruyamos la vil carcasa de la ideologización.

Ven, y cuestionemos el dogma que nos mantenía escindidos de por vida.

A menos que aún creas en el fondo de la Madriguera del Conejo

O en la Gran Conspiración detrás del teatro del mundo.

domingo, 9 de marzo de 2025

"La existencia de la familia es la fuente de la opresión psicológica, física y social que sufren las mujeres. Las mujeres serán libres cuando ya no tengan familia", dijo Shulamith Firestone, feminista radical. A los sesenta y siete años, murió sola, de hambre. Su cuerpo fue encontrado casi seis meses después de su muerte, porque nadie preguntó por ella.

viernes, 7 de marzo de 2025

Sobre El libro de buen amor y la literatura como una salida de la prisión literal

Mario César Ingénito: El Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, según él dijo, también concibió su obra "El libro de buen amor" en la prisión. Algunos dudan sobre si se refirió a una prisión literalmente o a la prisión de este mundo.

Yo: Si hacemos un alcance gnóstico, toda literatura es un querer salir de la prisión, si por prisión entendemos el mero plano material y literal.
Un interno de la cárcel de San Felipe está a punto de sacar un libro con sus memorias. Edinson Gutiérrez se propuso escribir una autobiografía "tras las rejas", en la que explora el grado de consciencia y de reflexión que resultó de su encierro. "Estando libre estaba tras las rejas", confesó. "Tuve que llegar a este lugar para poder darme cuenta que estaba perdiendo el tiempo afuera". Edinson ya ha escrito las siguientes memorias: “Oasis en el Desierto: La Última Gota”, "Las cosas que nunca te dije" y "Secreto a voces", a punto de ser publicadas, una vez que salga de la cárcel. Apenas cumpla su condena, busca dedicarse por completo a la literatura.

Poco se ha hablado de la "literatura carcelaria" o de la literatura escrita en prisión y, sin embargo, constituye un canon excepcional. Sin ir más lejos, se cuenta que el propio Quijote de la Mancha fue escrito por Cervantes en una cárcel de Sevilla. Hay algunos que niegan este hecho, pero Cervantes sí fue un prisionero, incluso antes de escribir su obra magna. También el poeta español Miguel Hernández estuvo entre los tantos que escribieron en prisión. Su Cancionero y romancero de ausencias lo escribió cautivo, por defender la Segunda República, en el contexto de la Guerra Civil Española.

No tan conocido fue el caso del poeta chileno Joaquín Cifuentes, poeta de principios de siglo XX quien, a raíz de un confuso incidente, fue condenado por un presunto homicidio. Durante su condena escribió las “Letanías del Dolor”. Se dice que sus versos fueron escritos entre barrotes y candados, en algunos papeles que sus amigos le llevaron de manera clandestina. Cifuentes finalmente logró salir de la cárcel con el patrocinio del mismísimo Neruda, quien movió sus influencias para que revisaran su causa, algo similar a lo que hizo Gabriela Mistral con María Carolina Geel, otra célebre escritora, quien escribió el libro "Cárcel de mujeres", siendo condenada por haber matado a tiros a su amante en el mítico Hotel Crillón.

La escritura contribuye a sublimar la experiencia carcelaria. Vuelve el encierro una cuestión un poco más humana. Hay mucha literatura escrita en la cárcel, porque la literatura es, en sí misma, un reducto de libertad. Como dijo Jesús G Maestro, en su "Crítica de la razón literaria": "No hay mayor libertad que la libertad que exige la literatura".