miércoles, 1 de octubre de 2025

En defensa de la literatura: contra la «escritura creativa», Jesús G. Maestro

"Si aceptamos que la libertad es lo que los demás nos permiten hacer, entonces la literatura es precisamente lo que ni la política ni la religión han conseguido prohibir ni destruir a lo largo de los siglos. Literatura es lo que sobrevive a todas las formas de censura. Es la voz de la razón frente a sus enemigos. Porque quienes odian la libertad odian también la razón que la hace posible, y quienes desprecian la razón detestan, ante todo, su forma más peligrosa: la imaginación literaria.

La literatura se toma muchas libertades. Por eso la historia de la literatura no es sólo una inocente crónica de estilos o géneros: es la historia de una lucha. Una lucha contra el dogma imperativo y represor, contra la fe ­­― la mala fe ― del poder que teme a la libertad de pensamiento, que se hace a sí mismo palabra, verbo y metáfora."

Nobel a Houellebecq, el profeta cáustico del pesimismo posmoderno.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Me interesa, sobre todo, el proceso caníbal de la escritura. Cómo algunos autores fagocitan a otros, muchas veces, sin asco. Cómo los lectores digieren y degluten la carne de los textos. Cómo los personajes aludidos se devoran entre ellos, impunemente.
Se dijo en el curso de Literatura de no ficción, a raíz de una lectura de Javier Cercas: "la actitud de Bolaño con respecto a la narrativa chilena de los noventa era muy parecida a la actitud de Parra con respecto a la poesía de mitad de siglo: revolver el gallinero, volverlo todo patas arriba. Sí, una actitud guasonesca".

miércoles, 24 de septiembre de 2025

"Puedo perdonar a Alfred Nobel por inventar la dinamita, pero solo un demonio con forma humana podría haber inventado el Premio Nobel". George Bernard Shaw. Lo mismo debiera correr para el Premio Nacional.

Reflexión de hace doce años. Evidente cambio en el estilo:

Creo que las nuevas fábulas sobre el fin debieran tener por premisa pequeñas digresiones, tales como la del reloj despertador averiado o la del perro meando la rueda del vehículo. El proceso de síntesis del mundo moderno es tal que la intuición del final puede percibirse en la mínima vuelta a la manzana. Los semáforos se asemejan a cuentas regresivas de los pasos de la ciudadanía. Las cuentas de la luz y del agua después del opio de las fiestas se vuelven credenciales de madurez y, en cada momento, el trabajo de toda una vida puede ser el habitat para la bestia que se devora a sí misma, a la manera de Millán en el Apocalipsis doméstico: cada pieza y mortal de la ciudad como un gran dominó que precipite su propia reacción en cadena. La entropía es, a la vez, el cliente ejemplar, el candidato político y el accionista sagaz. El caos es el copiloto.

viernes, 19 de septiembre de 2025

"De cómo el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha llegó a Chile. Introducción". Sergio Macías

"Chile aparece en El Quijote a través de la famosa obra La Araucana, cuyo autor es el soldado y poeta nacido en Madrid, pero de sangre vasca, Alonso de Ercilla. Tal es la importancia de este libro escrito en octavas reales, a la manera de Homero cuando se inspira para escribir La Ilíada, que Miguel de Cervantes y Saavedra lo coloca en su biblioteca como uno de sus textos fundamentales. Así lo dice en un capítulo de la novela más famosa de la lengua castellana y una de las principales de la literatura universal.

A Cervantes le fascinó La Araucana. Encontraba en ella una descripción épica de aventuras históricas, donde curiosamente y a diferencia de El Quijote, la imaginación se acercaba a hechos reales basados en las batallas de los españoles contra los fieros mapuches, los indígenas más indómitos del Nuevo Mundo. Sus combates contra el imperio español se mantuvieron por siglos. El canto épico que hace por aquellos años este joven autor de noble linaje, es exótico por la original base histórica de la secuencia de acciones heroicas y porque Chile, el lugar lejano en que se desarrollan los acontecimientos desde los años 1554 hasta 1562, se encuentra en América en el punto más lejano de la Península Ibérica, aislado por océanos, desiertos y montañas.


Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa:
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometido.

Ercilla, que luchó de voluntario en la conquista de Chile, se convierte en personaje y, como don Quijote, está convencido de que su contienda tiene como finalidad un mundo mejor, sin que presente, claro está, ningún síntoma de locura y su idealismo pueda ser muy discutible.Creía en la política del imperio. Tampoco llega a ser, por otro lado, un Sancho Panza. Ercilla es partícipe y testigo de la guerra contra los araucanos; Cervantes, en cambio, inventa el personaje que está inmerso en los sucesos propios de su mundo ficticio".

jueves, 18 de septiembre de 2025

"O eres monje, fakir o guerrero, o sencillamente te pierdes". Eduardo Bonvallet

La secreta misión espiritual de Chile, Ziley Mora Penrose

"A pesar de tanto contemporáneo absurdo y extravío, Chile tiene su misterio, ya desde su nombre, que en la Colonia era el de “Reino de Chile”. Si todo lo que es, es con anterioridad su propio prototipo, nosotros disponemos –ya las hemos reunido en un libro- de las trazas de la misión espiritual o daimon de Chile. Se tratarían de indicios, de residuos de una gran idea sembrada remotamente desde el Cielo, acaso «espolvoreada» apresuradamente, como si se tratase de unas incómodas pepitas de oro a esconder detrás de unas altas montañas, cual si fueran los restos áureos de una vieja sabiduría naufragada en los albores de la mar Pacífico. Pálpito nuestro nada nuevo en todo caso, porque ya lo había presentido otro amante cabal de Chile, el Abate Molina, a mediados del 1700: «…parece que la nación chilena haya sido en otro tiempo más culta de lo que es al presente, o a lo menos que ella sea un residuo de algún gran pueblo espiritual, el cual debió caer por alguna de aquellas revoluciones físicas o morales, a las cuales está también sujeto nuestro globo…»

domingo, 14 de septiembre de 2025

Totalmente de acuerdo, y qué lata el moralismo en lo literario: "– Desde 1991 hasta hoy, el ecosistema literario ha cambiado notablemente: ¿Cómo ves ese cambio desde tu experiencia? ¿Ha cambiado también la manera en que se recibe, se lee o se valora una obra como la tuya?

– Todo ha cambiado, de manera radical, en los últimos veinte años. El lector ha cambiado, la cultura ha cambiado. Esta cultura en que se juzga el valor de la obra por su contenido, por su pertinencia con problemas sociales, ha sido devastadora. Hoy día no sabemos y no queremos precisar qué es una buena novela, qué es una buena obra de arte, como si el arte hubiera de ser juzgado por su contenido edificante o no. Hoy día se juzga el valor de la obra por su contenido moral, como ocurría en el siglo XIX. Nos saltamos todo lo que se hizo en el XX".

Frank Zappa: "La corriente principal sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir por tu cuenta".

sábado, 13 de septiembre de 2025

Un autor dijo por ahí: "¿Por qué tiene que pagarle el Estado a un escritor? Que escriba y si no, que trabaje". Muy de acuerdo. El auténtico escritor no necesita que el Estado lo subsidie, escribe porque no puede evitarlo, porque se obsesiona, escribe aunque esté cesante, escribe porque trabaja, etc.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Quiero subrayar algo que me pareció curioso: un compadre en un comentario al video sostuvo que el clásico poema “El hombre imaginario” de Parra era, a su parecer, una reinterpretación de otro poema de un poeta rumano surrealista de nombre Gherasim Luca, llamado “Suspiro-trampa”. Para justificar su postura, dijo que el poema de Luca salió antes que el de Parra, siendo publicado aquel en el libro Héros-límite de 1953, y el poema del antipoeta vio la luz un tiempo después, en Obra gruesa de 1969. Debo confesar que hasta busqué la “Antología de poesía surrealista" de Aldo Peregrini para corroborar todo lo dicho por el compadre. En efecto, el poema de Gherasim Luca era anterior que el de Parra, y entre ambos hay un cierto parecido, incluso hasta una resonancia, de lo que no se sigue necesariamente, creo yo, una intertextualidad. De todas formas, queda abierta la inquietud (anti)poética.

SUSPIRO-TRAMPA

de Héros-límite 1953

la mano invisible descansa sobre un león invisible

el león flota en un cuarto invisible

perfectamente súbitamente invisible

el aire de ese cuarto es un cuchillo invisible

insensiblemente respirado por el león esencialmente invisible

para el cuchillo invisible

la mano no es más que unos lentes apenas visibles

pero es él el cuchillo el que es ingenuamente

lentamente claramente invisible

porque los lentes no son más que la superficie de la mano

la superficie espejeante y sensible

del agua de un lago

del otro lado de un lago somnoliento

y ausente y fácil y pasivamente invisible

pasivamente invisible la mano invisible

empuña el cuchillo pasivamente sustancial

y lo hunde lo hunde lo hunde

profundamente

en el agua locamente invisible

particularmente invisible silenciosamente invisible

de tu piel simultáneamente nube

nube arena visible irreconocible indivisible

invisible arena nube arena arena irreconocible

jueves, 11 de septiembre de 2025

“Atrapados por un pensamiento” es una canción que nos permite anudar y comprender el espíritu multidoctrinal de Congregación. Con tintes psicodélicos – al más puro estilo de Pink Floyd – acentuado por la conmovedora voz de Smith, este corte nos sitúa en una problemática que se remite a aquellas imágenes y espejismos ideológicos frente a los cuales el ser humano, casi de forma inconsciente y desde sus orígenes, ha terminado sometiéndose: “Estamos atrapados todos en nuestro intelecto / estamos atrapados desde nuestro nacimiento”. Hay una suerte de determinación de la condición humana; desde que venimos al mundo caemos en un entramado que define ciertas verdades sobre lo real y sobre como debemos actuar en lo real. Por lo tanto lo que termina difuminado es la propia subjetividad, que es mucho más que la manoseada idea de libertad o de la libre expresión. Hay algo que se nos impone, y por que se nos impone nos termina alienando de nosotros mismos y del resto.

La trampa está en dejarse seducir por el maquillaje que adorna estas doctrinas pontificadas. La charlatanería, la palabrería y el barroquismo con los que se visten estas tendencias son mecanismos sumamente eficaces para atrapar a los sujetos, a tal punto que aquello impuesto por un determinado “pensamiento”, termina siendo algo natural que debe ser asumido sin preguntas. Es ahí que emergen con astucia las palabras de Smith: “Y ahora tú me dices / déjame volar / Sólo son palabras / yo no quiero pensar / luego yo te digo / ya es un pensar”. Con suspicacia reconoce la superficialidad del discurso y no se somete. Luego nos recuerda que las ideologías han muerto por mucho que se les trate de emperifollar. El ser humano debe entonces revelarse frente a estas doctrinas gastadas, que sólo terminan por encapsular sus posibilidades de creación y construcción de mundo en y con relación a otros. Seguir aletargados es sucumbir frente a la posibilidad de una verdadera humanidad: “Ya no esta Jesús, Marx ni Lenin / para que vinieran hoy a ayudarte / te vas quedando solo con crudos lemas / residuos inconscientes de la civilización”.

Se apresuran a juzgar, pero jamás a comprender.

Respuesta a Seso en Celebración del infinito

El poeta Seso publicó en la página Delírica, el año 2007, un poema llamado “Celebración del infinito”. Cerraba con los siguientes versos: “Y el Infinito celebrará/en nuestro sueño”. Bajo el nombre de Gragkia, le pregunté si acaso es nuestro pensamiento una porción de infinito. Entonces, Seso respondió con otro poema que reza como sigue:

¿Es nuestro pensamiento una porción de infinito?

Y ¿hasta dónde es capaz de crear y hacer crear nuestra mente?

¿Acaso la muerte es el fin a todo lo que hacemos?

...

Antes de que tengamos vida

¿Dónde estábamos?

Acaso en el mundo de la Nada

y al morir

acaso retornamos a aquel mundo



No me entra en la mente

la posibilidad de nunca haber existido,

la posibilidad de dejar de existir...



Alguien dijo:

"Si las puertas de la percepción se depurasen,

todo aparecería a los hombres tal como es:

Infinito"



Y sigo:

Es nuestro pensamiento la invitación

a cruzar más allá de lo perceptible...



Y la muerte nos quita la percepción...

.......

¡El infinito abraza a la incertidumbre!

El infinito puede ser la NADA.


A su poema, como Gragkia, respondí que esa era la eterna duda del hombre existencial. ¿Será la muerte un portal hacia el infinito o hacia la incertidumbre, o simplemente a la nada? ¿Tenemos la certeza de volver a pensar en tales dimensiones?

miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿Qué se sabe del "estallido social" en Nepal? que una multitud se alzó contra el régimen político presidido por líderes del Congreso Nepalí, el Partido Comunista de Nepal y un grupo de ex maoístas; que el motivo de la revuelta se debió al bloqueo de las plataformas de redes sociales por parte del poder político para censurar a los ciudadanos; que, de manera sospechosa, Tik Tok no fue bloqueado, lo que podría sugerir una alianza estratégica con China; que, precisamente, esta posible alianza demuestra la situación geopolítica de Nepal, sometida a un vaivén entre las potencias chinas e indias. Por lo mismo, la interrogante queda abierta. ¿Se trata de una auténtica revuelta espontánea, producto del descontento y de la rabia, o se trata de otro síntoma de una disidencia controlada por poderes fácticos, otro "río revuelto" de las masas, para ganancia de pescadores globalizantes? Por lo pronto, no hay respuestas categóricas. Mientras tanto, la Generación Z continúa su incendiaria faena y sirve de inspiración para muchos feligreses con sueños frustrados de rebeldía. Ecos chamuscados del estallido chilensis brotan en el imaginario de muchos camaradas, que miran aquella insurrección con nostalgia e impotencia ante la realidad de los hechos, pero el espíritu combativo es fuerte, el ansia y la adrenalina lo son todavía más, y solo esperan su pronta oportunidad para volver a asolar las calles con su bilis y su hybris legendaria. 

¿Por qué no hay un White lives matter?

"El asesinato de Iryna Zarutska, refugiada ucraniana apuñalada en un tren de Carolina del Norte, es el retrato perfecto de la hipocresía mediática y política. Grabada por cámaras, con pasajeros mirando sin hacer nada, y un verdugo con antecedentes detenido en minutos. Un crimen brutal que debería haber incendiado las conciencias. Pero no: no hay manifestaciones masivas, ni rodillas en tierra, ni hashtags virales. Contrástese con George Floyd: asfixiado por un policía blanco, su muerte activó la maquinaria global del Black Lives Matter, financiada, amplificada y convertida en dogma cultural. ¿Por qué? Porque encajaba en el relato del racismo sistémico, útil para dividir y controlar." Cristina Martín Jiménez.
"Según Rieff, se podrían concretar los orígenes de las simplificaciones woke en cuatro antecedentes: “la pretensión comunista de crear un hombre nuevo; la satanización del pasado en la Revolución Cultural china, aunada al empeño en que la gente manifestara su repudio a aquel en público; la vetusta ilusión europea de que las sociedades premodernas eran en esencia moralmente inocentes, y la revolución terapéutica que popularizó (lo que Freud tenía presente en un principio era, desde luego, algo bien distinto) y convirtió en fetiche un yo imperial merecedor de satisfacción por el mero hecho de serlo, y enfatizó que, si no podía hacerse realidad el relato que alguien se contaba a sí mismo, entonces uno u otro orden opresivo lo había estafado”.

En cuanto a la escritura, me precio de no tener intermediarios -mecenas se les decía- y de no pertenecer a ninguna clase de redes de influencia. Es más, los contactos que tenía los he ido perdiendo, progresivamente, con el tiempo, aunque también he ganado otros, en otra vereda. Pese a lo precario de todo, me abro paso, prácticamente, a puro pulso.
Postulé a un Concurso de cuento chileno contemporáneo, de Editorial Etérea, con un relato llamado "La muerte de Chile". Tras el cierre de la convocatoria, me confirman por correo que, entre los 431 cuentos recibidos, el mío fue uno de los 15 que logró conquistar al jurado. Con respecto a mi cuento, señalan que el jurado otorgó el siguiente puntaje y concepto:

Puntaje final: 92/100

Originalidad: 18/20

Impacto narrativo: 18/20

Desarrollo temático: 19/20

Calidad literaria: 18/20

Autenticidad: 19/20

Además, adjuntan un comentario, en el que afirman que "el relato despliega un ambiente urbano cargado de tensión, donde el diálogo directo y los enfrentamientos verbales marcan el pulso narrativo. La figura del protagonista se construye desde la fragilidad y la necesidad, mientras los antagonistas representan un poder que se impone en la sombra. La narración avanza con ritmo sostenido hasta alcanzar un desenlace abrupto que reconfigura la presencia de la bandera como símbolo cargado de ironía y despojo. El texto ofrece un retrato áspero de la violencia y sus consecuencias, invitando a pensar en la fragilidad de quienes buscan una salida rápida".

Pareciera que se trata de un comentario riguroso, hecho de buena fe y luego de una lectura concienzuda. Quiero creer que fue así, y que no fue hecho con IA.

Tras el análisis, la editorial anuncia la pronta publicación de la antología de la que formaría parte, si es que llego a cancelar una módica suma de cincuenta lucas, correspondiente -según ellos- al costo del proceso de corrección, maquetación y diseño de portada.

La verdad es que ya había postulado en otras ocasiones, en distintas convocatorias, y bajo distintos sellos asociados al mismo equipo editorial, y en casi todas las oportunidades había quedado seleccionado, solo para recibir, acto seguido, el mensaje del pago como condición necesaria para quedar dentro de su proyecto.

Hay en esto un juego ambivalente: por un lado, me felicitan por la obra postulada, con un reconocimiento exprés, refuerzo positivo, golpe duro de dopamina; y, por otro, se apuran en cobrarme dentro de un plazo límite. Negocios son negocios. Algunos dirán que esa es su movida, tómala o déjala, y está bien. Pues, otros también han dicho, en esa misma línea, y en circunstancias similares, que no están dispuestos a pagar por una publicación del extranjero, sin garantía de retorno. En ambos casos, se disputa un valor transaccional, y la cuestión intrínseca a la propia obra queda supeditada a la voluntad de las partes interesadas.

El mercado editorial está lleno de este tipo de triquiñuelas que pueden constituir, en sí mismas, una sátira, una representación paródica, un teatro de comerciante bien disimulado bajo la figura de la gestión cultural. De todas formas, se agradece la oportunidad de seguir siendo publicado en antologías (que nadie cercano se animará a leer siquiera), solo que plata mediante, sin suficiente lobby ni "espaldarazo".

martes, 9 de septiembre de 2025

"Las fantasías que la “progresía” iba repitiendo desde los tiempos de Rousseau, al creer que ya existía un clima adecuado para “el tránsito de la Era de Piscis” a la “Era de Acuario”, la “nueva era” (creencia que está tras los desvaríos de la élite funcionarial de la ONU y la UNESCO), creyeron poder acelerar la implantación de los cambios, con la excusa de la Agenda 2030. El resultado no ha sido el que esperaban: sino unas convulsiones agónicas, incluso mucho más extremas de lo que algunos garantizábamos desde el principio del proceso.

Hoy estamos viviendo la introducción a la primera parte de la reacción conservadora. O, más bien, la irrupción del “nuevo conservadurismo”. Rouseau empieza a ser cuestionado".

lunes, 8 de septiembre de 2025

En memoria de don Albino Misseroni

Ha fallecido don Albino Misseroni. En su tiempo, dictaba la asignatura de Etimologías Greco-Latinas en el Español de la Carrera de Castellano en la PUCV. Fiel lector de Homero, y también de la poesía lírica romana, citaba a Virgilio, a Horacio, a Lucrecio, Catulo y Ovidio, con una soltura envidiable. Respecto de La Ilíada, don Albino decía, irónico, que: "la guerra de Troya fue un lío de faldas". Recuerdo perfectamente una clase en la que nos enseñó la etimología de la palabra “trabajo”, que viene de “tripalium”, un antiguo instrumento de tortura usado por los romanos para someter a los esclavos.

En otra clase, había que salir adelante a escribir correctamente en la pizarra una palabra en latín. Ya no me acuerdo cuál palabra era la que había que traducir, sin embargo, la imagen del tripalium vino a mi mente en ese momento, provocando que colocara una t en lugar de otra consonante que era la correcta. Ante mi fatal error, y frente al curso, don Misseroni me reprendió, enérgico. Un profe de temer, pero, por lo mismo, inspiraba un respeto inmediato. Fuera del aula, en su oficina, en cambio, se mostraba mucho más amable. Había allí una inspiración que emanaba de su figura eminente, una autoridad que se imponía sin fuerza, solo con puro y duro conocimiento. Era la severidad del profesor que exigía firmeza al momento de desentrañar el mismísimo origen de las palabras de nuestro alfabeto. Un profesor de la “vieja escuela”, con carácter, con la categoría que le imprimían sus años de acuciosa lectura y estudio del idioma. Nunca tomé su ramo optativo de Mitología griega, error que nunca me perdonaré.

Con un amigo, ex compañero, lamentamos su partida y concordamos en que se nos fue otro de los grandes, así como Sarrochi de Literatura chilena e hispanoamericana y Parodi de Lingüística. Solos nos queda el emérito profesor Nordenflycht Bresky. Una particularidad de don Misseroni eran sus paseos por la biblioteca del Gimper para continuar con su faena de estudio. Paseaba a través de los pasillos, entre un universo de alumnos que podrían ser sus nietos, con el paso sereno y cansino de un filósofo estoico. Su figura distante, a contraluz, mientras leía un diccionario enorme, era la figura del maestro abocado a su deber. Miramos en retrospectiva aquellos tempranos años de formación universitaria y no sabíamos lo afortunados que éramos de haber sido formados por tan buenos académicos. Lo único que valía era leer, leer y estudiar, estudiar y leer hasta descolocarse. Nada de excusas. Ese fue el legado de don Albino, aprender a leer el propio idioma, con suma rigurosidad, amarlo y practicarlo con la sagrada devoción que demanda.

domingo, 7 de septiembre de 2025

"La paradoja de la guerra de fin de milenio es que nos enfrenta al sin sentido del discurso; abrumados por los dispositivos de una modernidad que gira anárquicamente sobre sí misma, fluyendo de instante en instante sin encontrar ningún tipo de proyección que logre sustraerse al imperio de lo efímero, hemos quedado huérfanos de palabras que se muestren como capaces de decir algo cierto respecto a lo que está aconteciendo. La guerra tecnológica nos deja sin habla, del mismo modo que la dilución del concepto de justicia impide que podamos expresar nuestra indignación sin caer en el mero formalismo del humanitarismo pusilánime, de la congoja por el sufrimiento abstracto y mediático de un pueblo paria. El borramiento de sentido nos lleva directamente a las sombras de la noche en la que todos los gatos son pardos y en la que la inteligencia apenas si alcanza a balbucear incoherencias y peor aún, se apresurará a justificar los designios totalitarios del poder universal". Ricardo Forster (extracto de "Kosovo... yo argentino"Pensamiento de los confines. Nº 6. Año 1999.

Tomado de la extinta página underground, "El sitio del Topo". 

Carne de cañón

No hay ninguna posibilidad que hayas estado en trance
Has sido engañado
Has sido duplicado.

Te han reasignado
Te han reemplazado.

Tomaste una decisión
ahora vive con ella.

Y cuanto más te acercas al abismo
más te conviertes
en la bestia que te conquistó
y cuanto más niegas el control
más te sometes al poder
viajaron dentro de tu mente
rociaron sangre sobre tu forma
y te dejaron enterrado
en uno de los tantos planos
de la inconciencia
Ahora te toca volver
te toca tomar tus pedazos
y huir del matadero.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Desde chico, siempre me mantuve al margen. Era el que no salía en las fotos de los paseos de curso. El que no hablaba mucho. El que dibujaba a solas. De adolescente, me incliné por lo freak y lo alternativo. Era el que escuchaba música rara y escribía poesía. De grande, frecuenté otros círculos afines, pero nunca me sentí completamente parte de ningún grupo establecido. ¿Será mi carácter o personalidad? De todas formas, mi norte siempre estuvo en lo subterráneo, nunca en lo visible, en lo notorio, en lo mediático. Estoy unido al ejercicio de la escritura -afición eminentemente solitaria- desde el día uno.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Desconfío profundamente de cualquier doctrina que no esté anclada en la propia búsqueda interior.

domingo, 31 de agosto de 2025

Lo que hicieron hoy en Valparaíso fue un crimen: trasladar la tradicional "Calle de los niños" desde Avenida Pedro Montt a la Plaza Victoria con Simón Bolívar, y además, cambiarle el nombre a "Calle de la niñez".

sábado, 30 de agosto de 2025

"Nosotros siempre estamos escribiendo de nosotros mismos. En realidad, siempre estamos imaginando", anotado en un ramo de Escritura de no ficción.

jueves, 28 de agosto de 2025

Entre la nueva pega en el liceo y las clases del Magister en Escritura Narrativa, solo me da el tiempo para escribir cuestiones laborales y académicas, pero poco para mis propios proyectos literarios. Sé que suena a excusa. Uno siempre debería hacerse el tiempo si realmente tiene la urgencia de poner algo en el papel. En mente, mientras tanto, se gestan algunos escritos que esperan su pronta materialización, escritos que podrían convertirse en la crónica de este tortuoso proceso o en el imaginario de su realidad.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Considero que el escritor tiene que estar al margen del poder establecido. Procurar su autonomía de criterio. O, al menos, tratar. Esa es mi convicción. Lo enuncio, a propósito de un artículo de Use Lahoz sobre Elías Canetti: "El autor de ‘La provincia del hombre’ pensaba que el deseo de dominar a los demás o de fundirse en una muchedumbre nacía del miedo a la muerte. Frente a esa tendencia proponía una ética del respeto".

martes, 26 de agosto de 2025

 En lo subterráneo, encuentro mi nicho, mi lenguaje secreto. La mía siempre ha sido una ética de sótanos.

lunes, 25 de agosto de 2025

Música industrial para gente industrial

En mi afán por indagar en el vasto universo de la cultura underground, hubo un tiempo breve (previo ingreso a la u) en que estuve sumergido en el mundo de la música industrial, aquel movimiento contracultural que surgió como reacción al punk de los setenta, capturando su espíritu pero desmarcándose de cualquier clase de sonido convencional, priorizando la experimentación e incluso el uso de objetos no musicales y de máquinas. Había toda una filosofía anti sistema en dicho movimiento, inspirada poderosamente por la vanguardia dadaísta y futurista, la música concreta y el noise, cuyo antecedente se puede encontrar en Luigi Russolo con su Apología del ruido.

domingo, 24 de agosto de 2025

Recibí un mensaje de parte de Revista Paratextos, luego de mandar una propuesta poética para su convocatoria:

"En cuanto a tu poesía:

Creemos que tienes mucho material con fuerza conceptual y fuerza poética per se. Sin embargo, consideramos que tu obra corre dos riesgos que no le permiten el punto más alto de fulgor que podría alcanzar: a) el riesgo a percibirse decimonónica, y b) el riesgo de la longitud. El criterio editorial se rige a que a mayor longitud, mejor y más consistente tiene que ser un poema. Consideramos que tu obra tiene secciones magníficas, pero también otras que podrían beneficiarse de una poda."

No entendí muy bien a qué se refieren con "decimonónica". ¿El lenguaje usado? Sé lo que significa, pero creo que no justificaron lo suficiente. De todas maneras, pienso que, en casi veintitrés años que llevo escribiendo poemas, nunca había recibido una crítica tan constructiva. Sin duda, he tenido mejor llegada con mis crónicas, una faceta un tanto más digerible. He sido reconocido como poeta por un círculo reducido, sí, más por numerosas lecturas en un contexto bohemio que por una obra consolidada; he tenido un par de participaciones pasajeras en talleres y también he publicado en algunas antologías locales y extranjeras, tanteando algo de terreno, pero faltaba esa lectura más atenta y acuciosa. Me lo tomo tranquilamente, como un estímulo para continuar dándole a la matraca de las palabras. Me quedo sobre todo con lo de la "fuerza", repetida dos veces, cosa no menor. La poda será una constante. De eso se trata todo.

sábado, 23 de agosto de 2025

"El conocimiento está, solo te falta creer más en ti" fueron algunas de las últimas palabras dichas por mi ex, antes de haber terminado. Un cierre "en buena", hasta afectuoso y sin demasiada intensidad, para conservar las paces. Hubo, sin duda, una evolución emocional en la historia que fue desde la turbulencia al sosiego interior.

No digas

No digas no pasa nada 

siempre pasa algo 

está pasando en este momento 

nunca digas que nada pasa 

aunque calles, pasará 

no puedes evitarlo.

viernes, 22 de agosto de 2025

Llevo inscrito en mi nombre a "Gabo", el Nobel de Literatura colombiano. Nunca supe por qué mis padres eligieron a García Márquez y no, por ejemplo, a un autor chileno o a un autor clásico al uso para nombrarme y arrojarme a este mundo. Puede que, como dijera el propio escritor: "la vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda, y cómo lo recuerda para contarlo". Un amigo dijo de mí alguna vez, a manera de talla: "el palomo no tiene quien le escriba". Nada de realismo mágico tiene mi vida, hasta el momento, aunque sí muchísima soledad.

miércoles, 20 de agosto de 2025

El genio de Providence. Maestro absoluto del horror cósmico, creador de un universo primigenio en el que conviven la locura, el misterio, lo ominoso y lo desconocido. La obra de Lovecraft es una prueba viviente de que la imaginación prevalecerá por sobre cualquier otro mecanismo abstracto que intente aprisionarla o reducirla. La imaginación es la fuerza movilizadora.
Aniversario 135 de H.P. Lovecraft: "Ni la muerte, ni la fatalidad, ni la ansiedad, pueden producir la insoportable desesperación que resulta de perder la propia identidad". En La llamada de Cthulhu, un carguero Vigilant de la compañía Morrison, zarpó desde el puerto de Valparaíso hasta el puesto de amarre en la Bahía de Darling. Valparaíso era, en esa época, efectivamente, un puerto principal. Lovecraft pensó en el Viejo Pancho antes que en Chile. La ciudad hundida de R'lyeh podría haber tenido perfectamente una reminiscencia porteña. Siempre hubo en Valparaíso un manto de horror cósmico.

jueves, 14 de agosto de 2025

"Aún duermen en mi interior muchísimos relatos que esperan su momento para ser trasladados al papel".
Nos reencontramos con un amigo de la u. No nos veíamos hace casi cinco años. Se trata del mismo amigo que rayaba con los libros de David Foster Wallace y de Thomas Pynchon. Luego de conversar sobre nuestros respectivos textos, me recomendó leer la novela “Auto de fe” de Elías Cannetti. “No hay nada igual. Solo comparable a Kafka”, repitió, muy seguro de su recomendación. Alcancé a revisar, a vuelo de pájaro, un extracto del libro. En él, decía: “te acercas a la verdad aislándote de la humanidad”.

Apuntes y digresiones sobre escritura narrativa de no ficción.

I


En la “crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile” de Jerónimo de Vivar, hay una frase que reza: “por mis ojos vi, por mis pies anduve y con la voluntad seguí”. De lo que se sigue que el cronista debe estar ahí, en calidad de testigo de lo que escribe, y tiene que hacer el trabajo de campo que sea necesario. En buen chileno, ir donde “las papas queman”. Tiene que estar dispuesto a “quemarse” o ensuciarse. En cuanto al tiempo, puede, de hecho, “llegar tarde” y merodear, atestiguar, encontrar un foco y contar una historia única, que será, a la larga, la suya propia y la de otros. Tal como en las primeras Crónicas de Indias, se puede extrapolar esa sensación de asombro a lo desconocido, hacer de cada nuevo evento una experiencia irrepetible, dotarla de un registro inaudito, describir aquello que se quiere describir como si no hubiera sido conquistado nunca antes, como si apareciera ante uno con todo su salvaje esplendor.



II

Si así se lo propone, el cronista emprende un viaje “a la americana”, que puede ser también el propio objeto de su historia. Puede contar allí qué dificultades encontró en el camino y evaluar si realmente había un destino más allá de la ruta. Dejar plasmada en esa escritura la “ilusión de vida” como dijo Juan Villoro, porque “cuando hablamos de una historia viva, hablamos de una historia de la cual formamos parte, una historia que palpita, que nos tiende un puente”.



III

Se dice que el cronista no solo llega tarde, sino que siempre “sueña con ser el último en llegar”. Escribe a destiempo a propósito, o quizá sea inevitable hacerlo de esa forma. Escarba en el tiempo de la historia como quien se propone reconstruir los relatos sobre un edificio quemado y cerrado, sin testigos ni culpables.



IV

Se pretende escribir un “libro mausoleo”, uno con el que “se pueda morir tranquilo”.



V



El profesor de Escritura de no ficción dijo que “en la crónica se puede hacer de todo, hasta mentir”. La referencialidad no es garantía de veracidad absoluta, tampoco de objetividad, pero en ese contrato tácito entran los matices, los recovecos, los intersticios, donde se puede decir y no decir, hablar o callar, tomar la decisión de contar o no contar determinadas cosas o determinados hechos. Hay en ello una voluntad de apertura y de hermetismo, saber calibrar lo que entra y lo que sale, so pena de expulsar ciertas sombras y de esconder con llave determinados tesoros.

miércoles, 13 de agosto de 2025

A seis años de mi primer libro. Al menos puedo decir que tuve mi "minuto de fama"... luego, mi caída; pero, de a poco, mi reinvención. Los caminos de la crónica son misteriosos.

domingo, 10 de agosto de 2025

"YO NO SÉ
yo no sé
cómo los demás
pueden morir.
yo no podría.
...
¿Por qué decimos
que "vamos" a morir
cuando la verdad es
que "venimos" a morir?
...
morir no seria tan malo
sufrir no seria tan malo
si se sufriera en la casa
si se supiera que nada ni nadie nos sacará
-en caso de morir o sufrir-
de la casa.
...
SOBRE TODO
sobre todo quisiera morir en paz
no estar enojado con la muerte
no estar sobre todo asustado
no hacerle resistencia
no tenerla entre ceja y ceja
no desprestigiarla
no mal mirarla
no desconocerla
no ignorarla
no alejarla
no aislarla
no abrumarla
no culparla.
...
MORIR
morir
es moderno
vivir siempre
ha sido una ridiculez.
...
Todo esto hace increíble que vayamos a morir
que todo esto vaya a desaparecer
que toda esta perspicacia de las costumbres y del
alma y del corazón
vayan a desaparecer
que toda nuestra mirada inconsciente
vaya a desaparecer
que toda nuestra parafernalia, que nuestra suave
cáscara, que nuestra elegancia, que nuestra
billetera de cuero vaya a desaparecer,
que nuestra mano
experta en nuestra billetera de cuero
se vaya a perder
subiendo la muerte por el brazo
bajándonos por la mano
callándonos el corazón.
...
INFINITAMENTE
¿Y si después
de la muerte
hay una vida
infinitamente
más dolorosa
que ésta?
...
Solo
Solo
espero
que morir
sea descansar.
Claudio Bertoni, Harakiri.

Huidobro piensa Chile: A 110 años de “Balance Patriótico”

"Al cumplirse 100 años de la publicación de Balance Patriótico, manifiesto donde Vicente Huidobro denuncia y fustiga con dureza las carencias, debilidades y vicios que subyacían a la crisis del Chile del centenario, la Universidad San Sebastián rinde un homenaje al genio cuya fuerza creadora no solo se expresó a través de la poesía conquistando la admiración y el reconocimiento del público, artistas e intelectuales de Chile y el mundo, sino también al asumir un compromiso social que lo llevó a ser candidato presidencial, fundar medios de prensa, luchar por sus ideales políticos y hasta participar en una guerra en el extranjero. Huidobro piensa Chile reúne seis ensayos de académicos de la USS que abordan desde diferentes perspectivas, la extraordinaria vida y obra de quien escribió su Balance Patriótico para los chilenos de ayer, hoy y mañana porque, tal como lo confesó su autor: “Decir la verdad significa amar a su pueblo y creer que aún puede levantársele y yo adoro a Chile, amo a mi patria desesperadamente, como se ama a una madre que agoniza”.

HUIDOBRO PIENSA CHILE: A 110 años de “Balance Patriótico”
“Todo momento feliz podrá ser posible únicamente en el recuerdo”, se deja leer en un cartel pegado en calle Esmeralda, próximo al ex Hotel Royal. De fondo, un parque de diversiones abandonado, en blanco y negro. Se aprecia una montaña rusa muy borrosa y, a un costado, la palabra “posible” tachada.

sábado, 9 de agosto de 2025

Guillermo Arriaga: “(Hay que) escribir sin concesiones, sin temor de que te van a funar”.

lunes, 4 de agosto de 2025

Artistas contra el progresismo: "No necesito deconstruirme y rechazo las tendencias ultra moralistas importadas de los Estados Unidos, la exagerada cuestión de las desigualdades equivocadas. No me hago cargo de ninguna culpa que no me corresponda". Andrés Calamaro.

domingo, 3 de agosto de 2025

El regreso de la estupidez censora y la "idiocia" sensiblera:

"La editorial Alfaguara informa a elDiario.es que está “publicando los Cuentos Completos tal y como ya lo hizo en el año 2013, sin adaptar ni cambiar el texto original”. La ausencia de estos tres relatos se indica en las notas de la edición. “Para ser totalmente sincera, creo que cualquier obra literaria es un reflejo de su época. Por lo tanto, no debería modificarse”, dice Jelena Danilović Jeremić a este periódico. Para ella, es una parte esencial del arte: “Los escritores expresan sus propios pensamientos y sentimientos, y la forma en que decidimos interpretarlos es un reflejo de nuestras propias creencias”.

sábado, 2 de agosto de 2025

Max Stirner, en busca de la total libertad: «Tienes el derecho de ser lo que tú tienes poder de ser». Juan Ignacio Espel

Profundo Stirner. Uno de los filósofos más inquietantes, con "El único y su propiedad" que influyó mucho en Nietzsche. Si bien no estoy de acuerdo con todos sus postulados, (sobre todo en los que reniega de la posibilidad de la metafísica) sí rescato su pleno sentido de libertad de no someterse ciegamente a ideas ajenas a las propias, y de apostar por una voluntad que no se deja condicionar más allá de sus propios límites:

"Todas las verdades por debajo de mí son bienvenidas; de verdades por encima de mí, de verdades a las que yo debería doblegarme, no sé nada. No hay verdad por encima de mí, porque por encima de mí no hay nada".

"Max Stirner, el de la fría carcajada en el vacío, el ideólogo de un ser ilimitado, del Único, murió solo y olvidado el 25 de junio de 1856. El empleado del Registro Civil hizo constar en el acta de defunción: «Ni madre, ni mujer, ni hijos». Finalmente, como un último consuelo, o como una broma del destino, Stirner consiguió sacudirse de encima esos «fantasmas», esas ridículas y nocivas «ideas obsesivas» que habían pretendido ponerlo de rodillas".


miércoles, 30 de julio de 2025

Val-tsunami

"Las calles del centro, vacías, melancólicas, heladas, después de la lluvia. Así deberían estar siempre" fue lo que escribí un día de julio del 2018, en un texto que iba a publicarse en Rinconada, pero que acabó, por esas circunstancias de la vida, publicado en el libro A destiempo. Justa resonancia con el título. Ahora dicho fragmento vuelve a resonar con motivo de la reciente alerta de tsunami en todo Valparaíso. He visto videos del plan de la ciudad a la altura de la calle Blanco, cerca de la Intendencia. También hay registros del sector de Bellavista, de la feria de Av Argentina siendo desinstalada con urgencia, del barrio puerto y el sector próximo al ascensor Artillería y el paseo 21 de mayo. Todos y cada uno de los rincones se veía desierto. Ningún porteño, ningún alma porteña por las calles. "Cero humanos", comentaba un usuario, con un dejo de irónica alegría, como si él mismo no contara en la ecuación. Valparaíso se había vuelto una ciudad despoblada en sus interiores, con motivo de un posible tsunami. Desde que soy chico que vengo escuchando los mismos rumores y la misma posible amenaza. El resultado siempre ha sido un miedo reinante sobre las cabezas, una evacuación masiva y protocolar que acaba con la ciudad al desnudo, y un imaginario catastrófico que ya se ha convertido en otro sello subterráneo de nuestros relatos más arraigados. A mí me tocó evacuar solo una vez, hace casi once años, luego de un temblor fuerte. En dicha ocasión, subí al Cerro Polanco porque vivía en el plan, exactamente en calle Chacabuco. O quizá se trate de una de las tantas evacuaciones que me tocó vivir, porque, en una, de hecho, me encontraba en Santiago, y vi por redes sociales cómo la ciudad volvía a quedarse desierta, libre de su gente, no así de sus restos. ¿Qué sería de Valparaíso sin sus locatarios? Antes bien habría que preguntarse ¿Qué sería de los errantes sin Valparaíso? Por un momento, los porteños volvieron a hacer el ejercicio de imaginarse a la ciudad vacía. El espectáculo fue grandioso, tanto así que el tsunami -solo latente en su potencial- se volvió la excusa perfecta para contemplar, al menos durante unas horas, un centro reposado, sin ajetreo, silencioso, solitario. Si hasta las calles se veían más limpias y ordenadas. Una vez más, Valparaíso resurgía como ciudad fantasma y se tomaba un breve respiro. La mar la secundó, a lo lejos, como en los tiempos del Chivato mitológico.

martes, 29 de julio de 2025

En el óxido de los siglos (poema)

Del imaginario gragkiano, poemario Covid 1984


Todo el mundo en trance

mientras las elites mueven la agenda global

y los nobles oscuros cobran su porción de sangre, ruido y dolor

todo lo que han conocido y sostenido

es la falla obliterada de los complejos sistemas

que conducen a la muerte masiva

y al corrupto andamiaje del progreso

Con cada célula abierta, pierden un poco de su vida

La cáscara de un régimen vaciado

Ahíto, el organismo recibe en sus entrañas

Un implante del Foro Económico

La máquina sabrá cómo pulsar los botones

Que perturben sus fondos y sus focos

gestión de una realidad apócrifa

invasores en sus murallas cerebrales

a su alrededor se arrastrará la gente

sin noción de sí misma, horrores genéticos

hambrientos de ilusiones

programables en lo más elemental

recuerdos lejanos de una época de naciones

vendidas cual producto chino

químicamente fundido

cadáveres humanos cuelgan de los cables

y se desprenden de los neumáticos

daño a través de neurotoxinas

que inhiben la cognición

y que inyectan la pulsión demoniaca

búsqueda de eros en Tánatos, el mutante se vuelve rey

prosiguen las mentes gobernadas

por el sofista del metaverso

el caos siempre fue la herramienta

para abrir las puertas de lo infinito y de lo posible

ellos, los caotes mercenarios

han decidido entrar sin llave

para desalojarlo y vaciarlo todo

los reptiles ríen su suerte venenosa

sangre inocente será purgada

sin antes exprimir el nervio de lo irreal

todo establecimiento es una mentira flagrante

el abismo persiste en su pantalla negra

sin verdad en el horizonte, sus ojos se derriten

si es cierto es delirio, si es digital es hackeable

y cada nueva mirada, cada nueva apertura

será encontrada y administrada por los oscuros

una vez más, en el óxido de los siglos.

domingo, 27 de julio de 2025

Se cumplen 150 años del nacimiento de Carl Jung, y para darle más simbolismo arquetípico al asunto, me atrevo a afirmar que Ozzy Osbourne -que en poder descanse- fue quien mejor entendió al psicólogo suizo, sin haberlo estudiado, ya que prefirió volver consciente su oscuridad a fantasear imaginando figuras de luz. Mientras otros le cantaban al amor y a la paz con hipocresía, él gritaba contra la guerra sin miramientos. Mientras otros se refugiaban en melodías amables, él profería una voz aguda y, a ratos, desesperada, en medio de acordes poderosos y ritmos abrasivos. Siempre fue auténtico. Nunca ocultó su sombra, la integró y la convirtió en su sello artístico, en su personaje. A él le podría corresponder la figura del loco y la del creador, por igual. Locura y creación, una misma cosa.
Qué bueno que para mi ex yo siga siendo, después de todo, un "gran hombre". Para otros, en cambio, yo sigo siendo la peor persona. De Ozzy se ha dicho de todo: que es poco menos que un enviado del diablo, según sus detractores; o, por el contrario, un verdadero ser de luz, para sus seguidores incondicionales. Estamos hechos de la imagen que han hecho de nosotros. Embutidos parrianos de ángeles y bestias. Figuras poliédricas, ni tan armoniosas ni tan monstruosas. Se precisa aceptar nuestra sombra y reconocerla, como hubiera dicho el maestro Carl Jung, para volver consciente nuestra oscuridad y alcanzar la iluminación.

sábado, 26 de julio de 2025

Y como la polémica es la sal de la vida, vengo a desmentir algunas ideas erróneas sobre la figura de Ozzy o, al menos, ponerlas en tela de juicio, tanto de un lado (los que ven en Ozzy un estandarte ateo) como del otro (los que ven en el Príncipe de las Tinieblas un hereje y satanista consumado). Ninguna se aproxima a su compleja figura:

"El periodista americano Leslie Conway Bangs fue uno de los críticos de rock más prestigiosos que pasaron por la revista Rolling Stone. Según Bangs el grupo inglés Black Sabbath eran para el rock and roll lo que el místico John Milton era para la literatura. El clásico éxito titulado “War Pigs” (1970), en particular, ha sido identificado también con los macabros cuadros del holandés Hieronymus Bosch alias El Bosco. Geezer Butler, el principal autor de la letra, quería mostrar que el verdadero satanismo se expresaba en la guerra y el capitalismo en una línea similar a la del sello Broadside Records, donde muchos como Bob Dylan o Joan Baez probaban sus letras más políticamente incorrectas usando seudónimos. “Todos éramos creyentes entonces”, ha dicho recientemente Geezer, “pero no estábamos interesados en hablar de lo bueno de este mundo, que es justo lo que hacía todo el mundo”. “Nosotros nos dábamos cuenta de que la revolución del 68 nunca iba a suceder”, añadía en otro momento Geezer."

jueves, 24 de julio de 2025

"Que en paz descanse el padre del metal", me dijo por whatsapp una amiga, la "señorita plandemia". "Ayer quedé pa la caga cuando supe... tenemos que sacarnos un vacile en honor a él", agregó, lo que me dejó entusiasmado. "Totalmente querida. Te invitaré a un lugar nuevo", le respondí. Ella dijo: "esoooo". Pensé de inmediato en el nuevo bar Poseidón de Aníbal Pinto, que ya va a cumplir un año y que se ha ido consolidando como un local estiloso que acoge a todos los rockeros y metaleros del puerto, con sed de alguna birra artesanal, sonido estridente y camaradería. Había pensado, en un principio, en otros tres locales: el Baranda Bar, ex Keops, el Cureptano y el Roma, pero al primero voy siempre porque es más barato, al segundo ya lo encuentro muy rancio y al tercero ya fuimos caleta de veces, así que amerita, con motivo del reencuentro y la despedida del querido Ozzy, un bar como el Poseidón, que ha demostrado un compromiso férreo con la comunidad banger de la ciudad, sobre todo, en un contexto tan adverso. Salud mierda! Y larga vida a la música pesada.

miércoles, 23 de julio de 2025

I am Ozzy (confieso que he bebido) Memorias de Ozzy Osbourne, con la colaboración de Chris Ayres (fragmentos)

Fragmento en el que se refiere a su polémica con los fanáticos religiosos y a su propia concepción sobre la divinidad:

"Los peores, con todo, eran los cristianos fanáticos. Mientras el caso de «Suicide Solution» estuvo en los tribunales me seguían a todas partes. Se manifestaban ante mis conciertos con pancartas en las que podía leerse: «El Anticristo está aquí». Y siempre con el mismo cántico: «¡Deja a Satán detrás! ¡Pon a Cristo frente a ti!». Una vez me hice una pancarta propia con una carita sonriente y el mensaje «que pases un buen día» y me uní a ellos. Ni se dieron cuenta. Y luego, cuando el concierto estaba a punto de empezar, dejé el cartel, les dije «hasta luego» y me fui al camerino.
El momento más memorable con los fanáticos sucedió en Tyler (Texas). Entonces recibía amenazas de muerte casi a diario, de modo que contraté a un experto en seguridad, un veterano de Vietnam llamado Chuck que me acompañaba a todas partes. Chuck era tan bestia que nunca entraba a los restaurantes chinos. «Como vea a alguien con pinta de amarillo, me lo cargo», explicaba. Tuvo que renunciar a acompañarme en la gira por Japón porque no habría sido capaz de aguantar la tensión. Siempre que nos alojábamos en un hotel se pasaba las noches arrastrándose por los matojos del jardín o haciendo flexiones en el pasillo. Un tío muy pasado de rosca.
A lo que iba: en Tyler dimos un concierto, salimos por la ciudad y a eso de las siete de la mañana volvimos al hotel. Había concertado una cita con un médico en el vestíbulo a mediodía (tenía problemas con la garganta), de modo que me fui a la cama, sobé unas cuantas horas y cuando Chuck llamó a la puerta fuimos a encontrarnos con el matasanos. Pero no compareció, así que le dije a la chica de recepción: «Si viene alguien con bata blanca dile que estoy en la cafetería».
Lo que yo no sabía es que un evangelista local había lanzado una campaña televisiva contra mí en los días previos a mi concierto. Por lo visto, le había contado a la gente que yo era el demonio, que estaba corrompiendo a la juventud del país y que iba a llevarlos a todos al infierno. Total, que la mitad del pueblo iba a por mí, y yo no tenía ni idea.
Me senté en la cafetería con Chuck a mi lado mascullando y dando respingos. Pasaron treinta minutos. El médico no aparecía. Otros treinta minutos. Ni rastro del médico. Por fin, un tipo se acercó y me preguntó:
—¿Es usted Ozzy Osbourne?
—Sí.
—¡PON A SATÁN DETRÁS! ¡PON A CRISTO FRENTE A TI! ¡PON A SATÁN
DETRÁS! ¡PON A CRISTO FRENTE A TI!
Era el predicador de la tele. Y resultó que el café estaba lleno de discípulos, de modo que en cuanto empezó con la puta cantinela fanática un montón de gente se le unió hasta que me vi rodeado por cuarenta o cincuenta histéricos, todos congestionados y escupiendo la misma letanía.
Ahí se le cruzaron los cables a Chuck. La situación debió de reavivar algún recuerdo de Vietnam porque se volvió loco. Psicosis terminal. En diez segundos, el tío tumbó a unos quince devotos. Por todas partes volaban dientes, biblias y gafas.
No me quedé a ver en qué terminaba aquello. Le di un codazo en los huevos al predicador y salí pitando. Lo más curioso es que en realidad la Biblia me interesa bastante, y he intentado leerla varias veces. Pero sólo llego hasta el pasaje donde se cuenta que Moisés llegó a los 720 años, y entonces me preguntó: ¿qué estaría fumando aquella gente? Lo que quiero decir es que no creo en un ser llamado Dios vestido de blanco y sentado en una nube, como tampoco creo en un tío llamado Diablo armado con un tridente y un par de cuernos. Sí creo que hay día y hay noche, que hay bien y hay mal, que hay blanco y hay negro. Si hay un dios, es la naturaleza. Si hay un demonio, es la naturaleza. Me pasa lo mismo cuando la gente me pregunta si canciones como «Hand of Doom» y «War Pigs» son antibelicistas. Creo que la guerra es parte de la naturaleza humana. Y la naturaleza humana me fascina, especialmente la vertiente más oscura. Siempre ha sido así. Eso no significa que sea un adorador del diablo, del mismo modo que mi interés por Hitler no significa que sea un nazi. A ver, si fuera nazi, ¿cómo iba a casarme con una mujer medio judía?
A todos aquellos fanáticos debería haberles bastado con escuchar mis discos para que todo fuese obvio. Pero sólo me querían utilizar para ganar publicidad. Y supongo que a mí no me importaba demasiado, porque cada vez que me atacaban mi jeta salía en los telediarios y vendía otros cien mil discos. En realidad, debería haberles enviado felicitaciones navideñas.
Pero al final, hasta el sistema legal estadounidense se puso de mi parte.
La demanda por «Suicide Solution» fue presentada en enero de 1986 y desestimada en agosto de ese mismo año. Durante el juicio, Howard Weitzman le dijo al juez que si querían prohibir «Suicide Solution» y hacerme responsable del suicidio de un pobre chaval, tendrían que prohibir a Shakespeare porque Romeo y Julieta aborda igualmente el suicidio. También dijo que la libertad de expresión en Estados Unidos incluye las letras de canciones. El juez estuvo de acuerdo, pero sus conclusiones no fueron precisamente halagadoras.
Dijo que pese a ser yo «totalmente repugnante y reprobable, la basura también está protegida por la Primera Enmienda». Los McCollum sólo tenían razón en algo: sí había un mensaje subliminal en «Suicide Solution», pero no era «saca el arma, saca el arma, dispara-dispara-dispara». Lo que decía era «saca el parrús, saca el parrús, puja-puja-puja». Era un chiste guarro que teníamos por entonces. Si una chica se desnudaba decíamos que «sacaba a pasear el parrús». Y «pujar» era una manera de decir «empujar», esto es, follar. O sea, que lo que estaba diciendo era «desnuda a una chica y échale un polvo», que es muy diferente de decir «vuélate la tapa de los sesos».
Pero los medios de comunicación siguieron mucho tiempo obsesionados con aquello. A nosotros nos vino muy bien como publicidad. La situación llegó a tal punto que si ponías una pegatina de advertencia en el disco por el contenido explícito de las letras, vendías el doble de copias. De manera que había que poner las pegatinas o no entrabas en las listas de ventas.
Con el tiempo empecé a meter mensajes subliminales en todas las canciones que pude. En No Rest for the Wicked, por ejemplo, si se escucha «Bloodbath in Paradise» al revés, puede oírse que digo claramente «your mother sells whelks in Hull» [tu madre vende almejas en Hull]."I am Ozzy (confieso que he bebido) Memorias de Ozzy Osbourne, con la colaboración de Chris Ayres

Fragmento en el que se refiere a la fama de Black Sabbath como "iniciadores del heavy metal":

"Entre bolo y bolo empezamos a concretar algunas ideas para las canciones. Tony fue el primero en sugerir que hiciésemos algo que sonase maligno. Cerca del centro comunitario de Six Ways en el que ensayábamos había un cine, el Orient, y siempre que echaban una peli de miedo la cola daba la vuelta a la esquina.
—¿No es raro que la gente esté dispuesta a pagar para asustarse? —recuerdo que dijo Tony un día—. Quizá deberíamos dejar de tocar blues y escribir canciones que den miedo. A Bill y a mí nos pareció genial, de modo que nos pusimos a escribir una letra que acabó siendo la canción «Black Sabbath».
Básicamente trata de un tío que ve a una figura vestida de negro venida para llevarle al lago de fuego. Entonces, a Tony se le ocurrió un riff escalofriante. Yo ululé la letra por encima y el resultado fue alucinante, lo mejor que habíamos hecho hasta entonces de lejos. Más tarde he sabido que el riff de Tony está basado en lo que suele llamarse «tritono» o «intervalo del diablo». Al parecer, las iglesias prohibieron su uso durante la Edad Media porque acojonaba a la gente. El organista tocaba las notas y la gente salía corriendo porque pensaba que el demonio iba a aparecer por detrás del altar.
El título de la canción se le ocurrió a Geezer. Lo sacó de una película de Boris Karloff de hacía ya bastantes años. No creo que Geezer hubiese visto nunca la película, si os digo la verdad. Yo, desde luego, no la había visto; pasaron años hasta que me enteré de que había una película con ese título. Tiene gracia, en realidad, porque pese al cambio de orientación seguíamos siendo una banda de blues de doce compases bastante canónica. Si escuchabas con atención podías oír las influencias jazzísticas en nuestro sonido, como el swing que le ponía Bill a la introducción de uno de nuestros primeros temas, «Wicked World». Lo que pasaba era que lo tocábamos a ochocientas veces el volumen de una banda de jazz.
Hoy la gente dice que inventamos el heavy metal con la canción «Black Sabbath». Pero el término «heavy metal» siempre me ha dado un poco por culo. A mí musicalmente no me dice nada, especialmente ahora que hay heavy setentero, heavy ochentero, heavy de los noventa y heavy del nuevo milenio; son todos diferentes, aunque la gente se empeña en tratarlos como si fueran lo mismo. En realidad, la primera vez que oí las palabras heavy y metal juntas fue en la letra de «Born to be Wild». Después de aquello, la prensa decidió usarlas. Nosotros nos considerábamos una banda de blues que había decidido componer canciones de miedo. Pero más adelante, cuando ya habíamos dejado de hacer ese tipo de música, la gente seguía diciendo: «Ah, son una banda de heavy metal, seguro que sólo cantan sobre Satanás y el fin del mundo». Y así es como acabé odiando la expresión.
No recuerdo dónde tocamos «Black Sabbath» por primera vez, pero desde luego recuerdo la reacción del público: todas las chicas salieron espantadas de la sala.
—Oídme, en una banda se está para follar, no para que las tías salgan corriendo, ¿no? —me quejé luego a los otros.
—Ya se acostumbrarán —me dijo Geezer."

martes, 22 de julio de 2025

Adiós, querido Príncipe de las Tinieblas

La formación original de Black Sabbath con Ozzy Osbourne a la cabeza fue, sin duda, la que definió para siempre el sonido del naciente heavy metal para la posteridad. La historia de los "dedos cortados" y el implante metálico de Tony Iommi, aunque no haya sido exacta, contribuyó a la creación del mito, y se sabe que toda gran historia merece un relato fundante que la sostenga y una figura visible. A principios de los ochenta, luego de la expulsión de Ozzy, se incorporó el legendario Ronnie James Dio y más tarde, un gran número de vocalistas (incluso Ian Gillan de Deep Purple) que intentaron suplir la ausencia del Príncipe de las Tinieblas. Paralelamente, Ozzy realizó una exitosa carrera solista marcada por la tragedia, tras la muerte del eximio guitarrista Randy Rhoads. Yo creo que casi todos los metalheads que he conocido concuerdan en que la época Ozzy de Sabbath fue la más icónica, pese a que la voz del Príncipe no haya alcanzado los rangos de Dio, pero tenía ese sello distintivo que la volvía única, esa amalgama sonora que fue el magma para la erupción de estilos que explotaría más tarde, a fines de los setenta con la New Wave of British Heavy Metal y durante los ochenta, con la sofisticación virtuosa del heavy, el nacimiento glorioso del Power, la rebelión del Thrash y la gravedad del Doom. Desde el primer disco de Sabbath, el homónimo, con aquel tema de arranque, se produjo una fuerza simbiótica entre la voz dramática de Ozzy Osbourne, los acordes tenebrosos de Iommi en la guitarra, la profundidad del bajo de Geezer Butler y la potente percusión de Bill Ward en la batería. Fue a partir de esa vibración eléctrica que, como dijo Andrew O Neill en la Historia del Heavy metal: "... llegó el Big Bang, el riff más atronador que jamás se había oído". Recuerdo, a vuelo de murciélago, aquel rústico compilado de Sabbath en mp3, escuchado en mi pieza de adolescente. Sonaba Iron Man. También recuerdo a una chica con la que salía y con la que fuimos un par de veces a tocatas en el Anemia. Lo único que me quedó grabado de aquellos rancios episodios fueron sus palabras, dichas en ya no me acuerdo qué contexto: "cuando muera Ozzy, se me romperá el corazón". Este es el momento en que los oscuros corazones gritan y se retuercen, en nombre del sonido metálico, en nombre de aquella luminosa oscuridad que forma parte de nuestra imaginación, la expresión más sincera de la sombra que nos acompaña hasta la tumba. Buen viaje, Príncipe y saludos a Dio y a Lemmy, en el Olimpo del rock and roll o en el inframundo, vacilando con el cola de flecha y sus feligreses, un último y ardiente concierto.
Una reflexión de antaño (exactamente once años) que sigo compartiendo y que, de hecho, se ha visto fortalecida con el tiempo:

Se advierte en el medio una sobrevaloracion de las famosas causas colectivas y facebook se alimenta de eso. Sin embargo, la mayoría responde más a un instinto de ser parte de algo, que a una real vocación interior por un móvil social. Hoy "todos somos animales", "todos somos palestinos", "todos somos damnificados", etc., parecen como lemas que venden conciencia al mejor postor. Tienen el doble filo de la forma, puesto que faltan posturas fundadas en el conocimiento y la experiencia y no simplemente por la moda virtual del momento. Hay mayor promoción de una especie de "humanismo digital", pero este se torna superficial, basado en la pura imagen, en la apariencia y ya no importa tanto el argumento ni la acción.
Habría que preguntarle a todos esos que dan likes y comparten fotos promoviendo causas, ¿qué han hecho realmente por ellas? y si han hecho algo, tampoco es urgente la necesidad compulsiva de hacerla aparecer públicamente. La pregunta por la conciencia debe ser una convicción individual, no por un afán de pertenencia colectiva. De lo contrario, es mero proselitismo. Se malentiende el dilema moral que cada individuo debe resolver consigo mismo en relación con los otros como puro egoismo, y no se va al meollo del asunto.
Antes de participar ciegamente de una colectividad y apoyar una causa habría que preguntarse si se está preparado, cuánto se esta dispuesto a sacrificar y si responde a un móvil que sintonice con la propia voluntad. No niego la trascendencia de las causas, sino que el grado de manipulación que puede existir. Claro, pero los militantes de ciertas causas vienen luego con su interpelación moral y su falta de autocrítica a enrostrar falta de movilización y protagonismo, como si fuesen los nuevos gurúes de la moralidad, como si fuesen ejemplos de "recta acción". Es como decía Houellebecq finalmente: "la militancia es para la gente feliz". No conviene juzgar a nadie, a estas alturas, por lo que hace, sin entender, al menos, sus móviles ni sus circunstancias vitales.

domingo, 20 de julio de 2025

El académico español Jesús G Maestro tiene una obra llamada Crítica de la razón literaria, en la que plantea su propia definición de la literatura como: "... una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico, que utiliza signos del sistema lingüístico, a los que confiere un valor poético o estético y otorga un estatuto de ficción, y que se desarrolla a través de un proceso comunicativo de dimensiones históricas, geográficas y políticas, cuyas figuras fundamentales son el autor, la obra, el lector y el intérprete o transductor". Maestro articula una definición posible en consonancia con su materialismo filosófico, y como reacción a lo que él considera un relativismo nocivo que ha alejado a la comprensión de lo literario del estudio riguroso que merece como práctica de la libertad. Se reconoce su aporte a la crítica literaria contra la contaminación de los llamados "estudios culturales" de manufactura anglosajona y contra los adalides de la deconstrucción posmoderna, pero me temo que su concepción de lo literario no contempla precisamente el ámbito simbólico, mitológico, inclusive esotérico y espiritual que subyace a cada corriente en cada época de la historia de la civilización.

Gragko fatal



…Cuida tu cabeza, aquí está

Gragko




Preludio al drama




En un lugar oscuro del planeta Tierra, no muy alejado de lo real, hay una entidad.

Una que, aunque se encuentra dentro de cada cosa, vive aislada.



Es la parte que más tememos y que no queremos ver.



Por la mañana, aterriza. A mediodía, mora.

Al anochecer, aparece, en forma de ser terrenal,

desplegando su misterioso halo de energía.



En menos de una fracción de segundos, invade en el corazón de los mortales.

Una sarcástica onomatopeya, y enseguida eres testigo de su enfermedad,

que llegas a reconocer y poseer como tuya.



¡NO ES OTRO QUE SUS PROPIAS SOMBRAS!



Entonces es cuando comienza la odisea.

Él, él es el espectador ahora:



-Me sumerjo entre las sombras para penetrar el umbral de las dimensiones. 

Siento voces, aterrizo en un vasto espacio de la Tierra. ¡América será mi próxima parada!-.



Después del discurso del espectro, presentemos a los personajes que le suceden.

Esta vez se trata de un grupo, una tribu de seres jóvenes,

en comunidad dentro de una extraña familia.



-Joven 1: ¡Ahora! Alcen todos sus vasos ¡Ahora! ¡Brindemos!



-Joven 2: Salud por los necesitados, los malditos.



-Todos: ¡VIVA!



Habla el espectro:



-Este momento es perfecto. Una escena perfectamente decadente-.



-Joven 3: ¿Quién hace tanta bulla?



-Joven 4: ¿Qué es todo esto?



-Joven 1: No importa, somos una comunidad.



-Joven 3: No te molesta si te pregunto ¿Cuál es tu reputación aquí?



-Joven 1: Soy una especie de celebridad en potencia, señorita.



-Joven 2: Oye, ven, parece que en la puerta hay alguien que te espera.



-Joven 1: ¿Quién será?



Cuando el misterioso joven camina hacia la puerta, una mancha de vacío se pinta en el camino. Abre la puerta:



-Joven 1: Señor, ¿Quién diablos es usted? De todos modos, entre, está bienvenido para disfrutar. Es toda una fiesta maldita.



-Espectro: Descuide ¿Sr. Bill?



-Bill: Con él mismo.



Enseguida se estrechan la mano, y ocurre un súbito apagón:



-Espectro: No se moleste. Vengo en busca de la joven de la casa. Está aquí, ¿no es cierto?



-Bill: ¿Para qué la quiere?



-Espectro: Preferiría no hablar de ello. Es un asunto delicado, privado. Es familiar. Con su permiso



El espectro procede a entrar en medio de la bulla. La fiesta se paraliza perpleja y luego se reanuda.



-Bill: Pero, ¿quién será ese tipo? Rosa nunca me habló de él. Algo me está escondiendo.



Bill se queja:



-Joven 3: ¿Qué pasó?



-Bill: Nada, sentí como si muriera de repente. Tengo un mal presentimiento.



Mientras tanto, el espectro se abre camino a través del largo corredor, que da hacia la pieza. El espectro está a punto de transformarse:



-Espectro: ¿Srta. Rosa?



-Rosa: Señor, ¿quién es?



-Espectro: ¿Puedo pasar?



-Rosa: Sí, adelante.



El espectro se hace pasar por su novio:



-Espectro: ¡Soy yo, mi amor!



-Rosa: ¡Bill! ¿¡Qué te pasó!? Debo estar soñando.



-Espectro: No te emociones. Ahora déjame abrazarte y recordemos viejos tiempos. Aún es tiempo de cambiar.



La mira fijamente, a la vez que cae cautiva de un hechizo inexplicable. Ella repite ahora bajo un mantra:



-Rosa: Te acuerdas, te acuerdas de la última vez que hicimos el amor.



-Espectro: Gracias por las memorias. Éste es un momento muy interesante. De hecho, tú eres muy interesante para mí.



-Rosa: Ven conmigo (se acerca llorando).



El espectro la abraza, con una sonrisa hipócrita.



Después de horas, ya se hacía muy tarde, y Bill (el real) notó que Rosa y el tipo aún no aparecían, así que se preocupó y fue a revisar las piezas de la casa, intrigado. La fiesta en verdad había sido un real desastre:



-Bill: ¡Rosa! ¡Rosa!



-Joven 4: ¡Bill! No crees que ese tipo...



-Bill: Sí, sí, lo creo, no le digas a nadie de esto.



-Joven 4: Bill, yo creo que debe estar en el baño.



-Bill: ¡Vamos para allá!



Bill, y su amigo, fueron rápidamente a investigar:

-Joven 4: Aquí, forcemos la puerta.



Cuando entraron, Bill encontró a su novia Rosa en la ducha, con llagas en las muñecas, clara muestra de intento de suicidio. Rosa procede a exclamar:



-Rosa: ¡Bill! Di que me amas. Di que me amas maldito. ¿Acaso crees que no me doy cuenta? Eres todo un hipócrita.



-Bill: Rosa, ya cállate, por favor.



-Espectro: (Abrázalo, abrázalo).



-Rosa: Si me quieres, puto, ahora, ¡demuestra tu amor!



-Bill: ¡No seas así! ¡No seas ingenua!



-Espectro: (abrázalo, abrázalo).



-Rosa: ¡Yo no diría lo mismo!



Y Rosa se acerca a los brazos de Bill, casi como en una entrega de pasión fatídica, y se abalanza contra él, hiriéndole de muerte:



-Bill: ¡AHHHHHH! ¡Qué me hiciste!



-Rosa: Jajajajajajaja, no sabes lo que dices, jajajajaja.



Los ecos macabros retumban en la sangrienta escena del horror. Ambos enamorados desfallecen.



-Espectro: ¡Demasiado por hoy! ¡Demasiada sangre! Me desaparezco por ahora (Risas malévolas)



Unos pocos minutos después, llegan a la escena concreta los amigos de Bill, a ver lo que sucedió, entre tantos gritos:



-Joven 4: ¿Qué sucedió aquí?



-Joven 3: Esto es obra de él, ¡de él!



-Joven 4: ¡No puede ser! ¡Están muertos!



-Joven 3: ¡Fue él!



El espectro, después de esta cruel escena de desengaño, se siente satisfecho.

Se esfuma en el umbral, el mismo por donde vino, en busca de más sangre y destrucción.



Tan fugaz como una tormenta, tan siniestro como el paso del tiempo,

tan macabro como el mundo del hombre, él es GRAGKO.



Y no es otro que sus propias sombras.



CONTINUARÁ





































Cazador de la memoria



El que expele la noche,

el que captura los recuerdos

en una botella encantada.

El que mata pensamientos como mata moscas,

dominará expandiendo su sombra

a todos los moradores del pensar.



Mueran los grandes sabios,

mueran sus cabezas parlantes

y linchen sus palacios erigidos sobre letras huecas.

Quemen sus libros y manifiestos.

Que así se difumine, que así se cante.



Él morará en umbral de cuentos de hadas,

mientras rapta a las magnánimas musas.

Beberá de su licor y explotará su embriaguez,

La ingente matriz será suya propia.



Y su renacimiento,

Será otra vez como las palabras

O como el vómito de sus bocas.



































El encanto malvado de la lechuza



El congelamiento de la edad de las luces

es el encanto de la nueva maldición

que se hará sobre todos ustedes,

los de la raza humana.

Háganse presentes, y cultiven la maldad

con retorcidos pensamientos

de caos, tragedia y aversión.

Consúmanse ustedes mismos

en los brotes herméticos

de la vida y sus avatares.

Los secretos de la buena nueva

ningún ángel de la guarda

estará ahí para ayudarles.

Una batalla psíquica oficial

Contra los agentes de la razón

Contra las mascotas de la muerte.

Háganse insectos, o serán capullo eterno.

Ese es el encanto, la nueva maldición

Que se hará sobre todos ustedes

Los de la raza humana

¡Vamos! Cultiven la maldad

con retorcidos pensamientos

de caos, tragedia y aversión.

Ultraje del amor mutante,

ultraje de quien falló en el amor,

y sólo así caerá sobre ustedes

el congelamiento de la edad de las luces

el encanto malvado de la lechuza.















Entre luces enterradas





Entre luces enterradas, luce, absoluto, el abismo.

Cae la historia, caen sus impúdicos secretos

Y el mito rompe la coraza

Y se levanta, mercenario, contra el mundo.













































Satán no es el indicado para destruir sueños





Vino color rojo sangre

a medio tomar

media hora de infierno

los niños no se escaparán de la catalepsia

el peluche del corral de los miedos.



Tormenta del desastre

en imágenes múltiples

Vende tu alma errante

El pasaje para tu exilio

en el día de la indolencia

fue todo pagado

y tu próxima parada: el noveno círculo.



Satán no es el indicado para destruir sueños.





























Abbadón



Y cuando llegue el último día,

volverá como el ángel exterminador,

tras el signo de la Gran Ramera

esparciendo la cólera en la letrina de los traidores.



































La Gran Discordia



Aquí viene la virulencia

Que caerá sobre cada huella humana

Será la entropía higiénica

que acabará con los conceptos eternos

de la moral y la ética.



La agricultura del pensar

marginará a su ovejero

así, la lana del caos será trasquilada

para tejer el velo de Maya

que cautivará a parásitos y filósofos.



Se expondrán las vísceras del tiempo

y la carne de la galaxia

traerá las almas en pena

que vagan en el espacio

sobre vibraciones intempestivas

y la Tierra será la tumba de todo paraíso.



Aquí viene la virulencia

La invencible virulencia

liquida ya la necedad

de tapizar el cielo de quimeras

cuando bajo el poder de Dionisio

se implora la potencia de la carne

por sobre los verbos

por sobre la paja de los templos

por sobre el yo y la ilusión del más allá.



Aquí viene el corazón del tiempo

poniendo en marcha su incesante caos

su fracción de todo y de ente

será el agente que revele toda máscara.



¿Quién te hizo verdad para decir: descubriré tu rostro?



Entre ellos, su falacia hermenéutica

y la tiniebla de la incógnita

hay solo un lamento de siglos

Es la lírica de los malditos

Los cautivos del velo de maya

atados a la magnánima Discordia.



La Gran Discordia, que prescinde de toda

pureza del espíritu

está ya aquí en cada rincón del universo

y en cada reducto cerebral

cumpliendo su obra perenne

escrita con el fluido de un vicio

llamado historia.



Aquí viene la virulencia

Que caerá sobre cada huella humana

Será la entropía higiénica…

Nada, para siempre

Discordia para todos

y la Tierra será la tumba de todo paraíso.






























Mantis



Renacimiento y venganza del artrópodo

Las tenazas y dientes afilados

se adhieren a la concupiscencia

del insecto metamorfoseado

que nutre el capullo de la morbilidad.



Motín de violencia reproductiva

prolifera los gérmenes en reserva

Los soldados, lacayos y fieles de Mantis

Se ofrecen para el gran pandemonio

La reina madre en plena preñez

crea con su pestilente matriz

verdaderas larvas atómicas

contra la biodiversidad metalúrgica.



Nutriendo el Estado llano de la morbilidad

nutriendo la capa estratosférica

de todos los huevos y larvas

en el jardín de las aberraciones

para el crecimiento

de la gran entidad mutante.



El jardín de la humanidad

El jardín de la tierra

Se convertirá así

En el campo de la revolución díptera

Será el complot de Mantis

Será el complot de los insectos

Contra la dictadura racional.













Egregor



Piensas como quiere que pienses

A través del vacío de lo que celosamente amas

Y de lo que obtusamente conoces.

Aloja en la noche de las mentes

Evitando que una luz conspire en su intersticio.

Entonces sueñas con el sueño de la razón

Pero no hay monstruo allí que configure tu imaginación

Porque no hay un afuera de su pensamiento.

A medida que la calle se hace huella, y sus pasos delinean tu sombra

Se va abriendo una abertura, una abertura insondable

Por la cual conjura las maldiciones de lo desconocido.

Piensas como quiere que pienses

Así lee en tus ojos el nicho, la hondonada

En donde resbalan los espejismos de su propia visión

No puedes separarlo sin separarte a ti misma

Pero en cambio me invocas, creyendo así abstraerte

Y sublimar la totalidad del mundo que te rodea

Cuando no soy sino un remedo de tu propio deseo

Que es el deseo de lo que él mismo engendra

Indescifrable, ignoto hasta decir basta

Hasta decir la palabra y el silencio que nos regresará nuevamente

A la grieta del espejo de la cual venimos

Y de la cual germinó este prisma apasionante

Que no es otra cosa que la verdad quebrada

Ante sus ojos sin dirección.

Piensas como quiere que pienses

A través del vacío de lo que celosamente amas

Y de lo que obtusamente conoces.

Aloja en la noche de las mentes

Evitando que una luz conspire en su intersticio.

Entonces sueñas con el sueño de la razón

Pero no hay monstruo allí que configure tu imaginación

Porque no hay un afuera de este pensamiento

Y no hay ya totalidad que sueñe

Con el ocaso de su propia nada.







Llave para el cosmos incierto



Todo quieto, cuando la logia sube a la cima.

Las estrellas en forma de pentagrama

indican las cinco direcciones

que toma la discordancia de los sonidos.



No te dejan salir…



Cierran las puertas,

Y no sabes lo que harás



Todo quieto, cuando el temor no pertenece a nadie.

El misterio en la antesala indica que esto

es una completa jungla,

que existe más de esa influencia ultrasónica

Desmembrante.



No se quieren callar…



Abren sus bocas,

Y no sabes lo que harás.



Todo quieto, cuando recortas las sílabas y vocales de tu nombre

Para tratar de sortear tu hueco en la fila de interrogados.

¿Cuántos años te tomará saberlo?

¿Darte cuenta que todo este tiempo

Han intentado robar la llave para el cosmos incierto?



Ahora no te dejarán salir

Ahora no se querrán callar.

Prepárate para lo peor.













Súper rayo final



En carga está su cabeza de bomba

capaz de apagar al Día y su reinado falaz.

Se arrastra así entre los peldaños de las sombras

que se crían en su cólera

y llega flagrante al existir en un portal.



La brecha entre el Sol y la Luna,

calor y frío, misericordia y coraje.

Su obra maestra está a puertas del menguante.

En la torre suprema del cielo eléctrico,

Se alimenta de frío,

Se alimenta de la Luna,

Se alimenta de lo salvaje.



Y no tiene dimensión porque es tabú,

es el mal, es la energía, es la mácula,

es la epidemia de la razón.



Sobre sus mundos objetivos y mentales

caerá el súper rayo final

de energía, de oscuridad, de hielo, de muerte,

arrasando sistemas, instituciones, entidades.



Y llega más rápido que la luz a destruir

¡No hay razón ni locura que se le compare!



















Por siempre cero



Lo que los vivos añoran como vela al viento,

desaparece en cuanto lo nombran,

y no decanta pero quiere ser poseído.



Las sombras lo vigilan todo,

desde el oasis de aguas negras,

y cuando estés en el desierto de los desiertos

te darás cuenta de que vives

siendo sólo arena y olvido.



Lo opuesto, la cara inversa, prohibida, misteriosa.

Tus fuerzas consumidas,

tú consumido, vives siendo

un conjunto entre dos paréntesis,

y crees ser tú mismo ángel y demonio

cuando tu nombre apenas se distingue

entre los tantos ecos de la caverna.



La lluvia cae y cae en el espacio,

Los soles lloran su promesa inmaterial,

haciendo de la luz un fugitivo que retorna a la concha.

Envilecida la piedra, inflamado el abismo,

El cielo se precipita hacia su descenso.



Las aristas van de aquí para allá,

y crees armarte en medio de la oscuridad,

siendo que tú eres el miedo en persona,

todo lo que temiste, temes y temerás eres tú,

y buscas alguna salida de emergencia,

y caes sin presente, y lames el eje de las luces,

y es producto de tu imaginación,

que todo lo puede al ser pervertida,

al ser tocada en su punto de carne, su punto vital.



Y ya que esa, tu vida, no es más que un círculo,

hoy suspiras y aspiras el polvillo de pensamientos ajenos.

Todo cae como daga, deberías saberlo,

todo queda en cero.


Gragko II




Lo que los ojos ven no puede ser verdad

los ojos de la mente son espejismos

los ojos del corazón son neblinas

los ojos de los ojos son doblemente espejismos

mas los ojos del rostro no pueden ver la noche que precede a toda vista.








El miedo mueve montañas


"En nuestra soledad... a veces se oyen grandes profundidades.

La verdad oculta en compañía". Austin Osman Spare



Recuerda tus más ocultas pesadillas

Y sabrás que son un dulce tabú

Lo que te causa escalofrío

Es el verdadero rostro detrás de todos tus espejos

Solo tú eres la sombra del ente debajo de la cama

No temas la manía de abrirle las puertas

Todas las veces que sea necesario

hasta la máxima combustión de la vigilia

Y la extrema aridez del ensueño

Vives al límite de la culpa por enterrar a tus amigos

tus queridos monstruos de la infancia

Echa un vistazo a tu cuarto, una vez más

Y descubre que la inocencia solo fue una excusa

Para seguir creciendo

Para seguir creciendo

Así es como las lágrimas son más dulces

Así es como el ruido es más armónico

Y así es como el cuco se transforma en su víctima, su origen, su fin

Papá y Mamá son mitos errantes

El miedo tu gran y único amigo

Solo invítalo a dormir, cariñosamente

Para seguir creciendo

Para seguir muriendo.

















Sonoras vestiduras de la muerte











Densa es la galería de ensueño

que cuenta cuerpos como cuenta ovejas

gestando los deseos

que mudan de cuando en cuando

las sonoras vestiduras de la muerte.



Cosida de aliento a espíritu

Atravesada de fuego y cera

permanece la muerte ebria de vida

y carente de límite.







































Atrapa musas [elegía]





Lleno del aura brava de la noche

raíces en el suelo crecen como garras

Los tallos de beldad se diluyen en sangre

y su presencia se vuelve informe.



Invisible a los ojos, duele en el corazón

el llanto de las ninfas amarga sus mieles.



El ángel del precipicio

como me hizo nombrar el altisonante

me llama a explotar mi talante

me llama a socavar ventanas y furias.



Esparciendo los dotes de las parcas

exigente hasta la locura, arrojo mi nebulosa

entre fiestas y credos paganos.



Viejos amores entre mis brazos

imitando la moda del destino

entierro lo anodino de sus pesadillas

y las filtro entre razones seculares.



Calladas en su sed planetaria

nutren al insecto interior

el estado larvario de su propio temor.





El futuro es una excusa

y para vírgenes de recónditas matrices

el tesoro y pretensión de su circular vida.



El viñedo que invita a ahogar la tristeza

lo que mejor se ahoga es la palidez profunda

de apostar por tierra y desencadenar un mundo

un tumulto de fuego e inocencia.



Lo que tendría que ahogarse

es la esperanza de la inspiración

que no es sino la libido de vísceras al aire

y manía poética de ser la nada misma.



Y de pronto me vuelvo hueso

un roído hueso que añora ser carne

que quiebra por alcanzar el cielo.



Lleno del aura brava de la noche

raíces en el suelo como manos sórdidas

y la única excusa para crear y para amar

es que la musa muere

como poema en la hoja.

























Babel





Ciento cuarenta y cuatro mil feligreses

en la sintaxis de sus cuerpos

Crean un Babel gigante y fantasmal.



Primera paradoja:

La palabra crea mundos

Los pare a modo de concepción virginal.

Religa la distancia original entre sus criaturas.



Si somos, por ende, un pastiche de verbos y sustantivos

Verdaderos golems verbales

¿Para qué una gramática?

¿Por qué no mejor callar?



He aquí que rezan: “Las lenguas son indistintas de su boca”.



Los muertos, en su lugar, atestiguan una verdad silenciosa:

El mundo es el vomitorio de Dios.



Así regresa con su sordo lenguaje de signos afásicos y dislexia secular

Sus palabras que saben a vómito sagrado.



El asco de hablar en directa proporción con el asco de religar las cosas y fenómenos mundanos.





La falacia de lo indecible y el negocio de lo poético consisten en taparle sistemáticamente la boca a Dios.



Segunda paradoja: las creaciones son posteriores a su creador.



Si el Padre siempre fue, y Él es en nosotros

¿Para qué designarlo causa y principio de todas las cosas

si la anterior premisa rompe con aquella lógica?

No tiempo, por ende, no factores ni efectos

Lo realmente infinito es el Mal, el engendro de la energía

La transformación termodinámica.



El show de la creación es una falacia espacio-temporal.



Se trata de un pomposo simulacro de aburrimiento

la imagen genuina del Ocio Universal.



Dios, en su hastío de ser infinitamente, regurgitó todo un miserable cosmos constante y sonante, un todo equivalente a nada con intereses.



Lo que concebimos como mundo entonces no sería sino el garabato secular de un alguien con un grado de ostracismo directamente proporcional a su grado de permanencia en la mente de sus feligreses.



He aquí que mi vientre proclama una verdad impúdica:

El mundo es el excusado de Dios.



Tercera paradoja: Más allá de esta vida existe la eternidad



¡Fatal! Considerando que más allá del cuerpo pueda ser posible la existencia



¿Acaso no es la materia la noción primaria sobre la cual podemos constatar el espíritu?

Es afirmar la entidad de la yema antes que la del huevo.

En efecto, la cáscara es vestigio y evidencia de todo contenido.



Prueba a romper tu cabeza

Tu mente allá dentro gritará o callará

Pero de ningún modo morirá.



¿La muerte no existe? ¡No! Es sólo la prueba de su existencia vicaria.



Entonces, si probamos a romper un huevo, no nos queda más que una yema deformada, ligada a lo sensible, y falsamente situada como esencia, como meollo interno, como principio y causa.



La eternidad así sería solamente un concepto monolítico, manoseado al cubo por los prestidigitadores del monopolio comercial, por los modernos hipotecadores de vidas humanas.



La eternidad equivale sólo al valor de tus deudas

Sólo al precio a pagar por tus pecados

Sólo a tu posibilidad de redención en este mundo enfermo

Sólo a la probabilidad de cumplir tus sueños

Sólo al porcentaje de todas tus muertes, anónimas, consuetudinarias.

¡Sólo existe esta vida!

sólo existe este estúpido odiando su imagen frente al espejo

sólo existe este grandísimo animal autómata

sólo existe este texto escribiéndose a si mismo

sólo existe este ente codificando en cada exhalación, en cada paso, en cada latido, en cada letra, su absoluta mortalidad.



El mundo es el gran basurero de Dios.

















Alergia





Alergia, el nombre de la bestia

Intenta respirar con ella

E hincha de mucosidad tu cabeza

Se abre de par en par

para que así captures su morbo interno.



¿ Y te has preguntado por qué seguir con toda esta asmática industria humana, si cada uno de los tornillos grasientos que somos nosotros dentro de un engranaje mayor persiste en una funcionalidad lacónica sin sentido ni trascendencia de ninguna índole ni metafísica y cree encontrar en ese proceso estanco y aceitoso de utilidad su razón, su ethos, su depósito de fe, como si la ingenuidad del mundo y la naturaleza tuviera una entidad intrínseca y no una generada mecánicamente mediante nuestra red de conexiones pragmáticas, sordas y secas en el abismo-madre que es este cosmos extra-humano?



Las sociedades como guetos se fagocitan entre sí y se autoabastecen de forma caníbal. Cada una esconde un sistema inmunológico que retiene los residuos producto de la sobreabundancia física y química de sus interrelaciones. Una abstracta faringe se construye desde dentro hacia fuera de estos brotes espontáneos e inducen a nuestra Madre más próxima a través de su vértebra oceánica y rocosa a expeler el mucus, la suciedad interior de su úlcera milenaria.



Espero que algún día todos estos grupos gregarios, estos ejemplos de enlaces meramente vitales y terrenos genere la suficiente sinapsis mundial, la suficiente fricción sexual para que aquella interioridad tanto orgánica como imaginaria explote hacia la superficie y abra un gran conducto por donde fluyan furtivamente todos los males, yerros, pecados, enfermedades habidas y por haber, especies en vías de extinción en este reino de simulacros, en este gran circo civilizatorio atestado de idealismos y buenas intenciones, en nombre de Dios, la Justicia, el Amor, la Amistad, el Progreso, la Poesía, el Petróleo, eufemismos para nombrar el miedo primitivo de cada ser, el terror ontológico de ser-nada ante lo desconocido y lo extraordinario.



Una explosión de tales proporciones sería el espectáculo más digno de contemplar en el seno de una humanidad inflada de impotencia congénita, su ser-caos caudaloso y ruidoso. Esta entropía urgente consolidará el poder y la necesidad de la Alergia a nivel cósmico, material y biológico, barriendo con todo mito, elaboración artificial por parte de los bípedos, víctimas y culpables de su corrosión consuetudinaria.



Su lamentable ignorancia respecto al moco que secretan en ellos mismos, ese moco consistente de símbolos, lenguajes, ideas, pensamientos, creaciones dignas de un basurero virtual, una cueva platónica, un útero estéril. Creen encontrar en él la panacea a su condición de meras piezas de un rompecabezas irresoluto, una ingeniería universal de primer orden, falsamente al servicio de estos monos parlantes con delirios de superioridad y decadencia de espíritu.



Ya se decía tiempo atrás respecto a las leyes que rigen las dimensiones y los fenómenos: El Moco es Mente, así como el moco es arriba el moco es abajo, y todo moco fluye, refluye, y es móvil. ¡Cuánto los odio, gérmenes pensantes! ¡Que no comprenden que cada respiración registrada por su ecosistema funciona como una cuenta regresiva para sus vidas, y nada más!

Ahora la Alergia será la salida a toda esta intrincada maquinaria digna de vergüenza en su diletante hiperkinesis de sentidos y proyecciones etéreas. El gran morbo, la gran respuesta, la exhalación definitiva, o El Ocaso, El Fin, Telón de fondo, Suicidio en masa, Calentamiento global, Alza del dólar, Resurrección de los dinosaurios…



De todas formas

descifra la Alergia, el nombre de la bestia

Intenta respirar con ella

Y viaja directamente al origen

Al polvo gatillante del Estornudo Inicial

Y saca pañuelo:

El moco es la totalidad de los hechos y de las cosas.










































Error número uno en el espacio tiempo





Los vacíos y los abismos

anillos nupciales de la galaxia

Ellos, los altísimos, navegan entre curvaturas

De coordenadas esotéricas

Sintonizan la transmisión en vivo de lo primigenio

Lo inconmensurable, el caos

Reciclan fórmulas y números para su digestión psíquica

Pero sólo los mortales serán condenados

Al terror cósmico de su insignificancia.



Las fórmulas se suspenden y las cifras se evaporan

Después de la confusión científica

Las palabras, lineales y salvajes como flechas, salen arrojadas

Y convulsas se reúnen en el corral de los sentidos

Y pronto despertarán de su letargo y formarán parte

De coloquios y de gramáticas

De mentiras y de verdades.



Así lo afirmaba un ciego filósofo

Enemigo de plumas y grafías

Que, sin embargo, daba la bienvenida

Al pletórico caudal de su ignorancia.

El Diablo, el conjugador de significados

maestro sofista, delinea la invisible órbita

de los astros extraviados

Y hace de este límite el más hermoso, el más retórico.



Desde el otro lado de la pantalla

Los ídolos te saludan.

Y, deudores de tu lenguaje

Diseñan los horizontes de tu cosmos.



Así ellos sintonizan la transmisión en vivo de lo primigenio

Lo inconmensurable, el caos

La materia proteica y derramada

El agujero negro dentro del cual

Todos los corazones son hondos

Y todas las mentes se ensanchan.



Acuden al polo negativo y circular

donde las esferas viven y mueren

Casadas a su estructura

Su opuesto parásito

Su luna de hiel.



Pero ya cae la ruinosa nada

ya viene el retorno de los brujos

Y pronto será colmada de incógnita

esta gran enciclopedia oscura

Empezando desde el final del tiempo

Hasta la eternidad de los jamases.



































Trilogía marciana





I



Fobos: marciano espectro



Pilares de rojo representan

penurias de fuga.



El desaliento del lecho lunar primario.



Proioxis

Palioxis

Homados

Fobos

Androktasie

Eris

Cidoimos

Ker, el destino.



Cóleras macroscópicos

lazos que atan a las runas

ocultas en la materia babosa

de las máculas marcianas.



Y Deimos tiene el coraje

de trazar la órbita del astro grama

al fluir la masa cósmica que polarizada

en el estrato de la imaginación

simplemente estrella

las bases de una recóndita

estación espacial.



Telurizan el magma del planisferio

bajo los rojos pilares

Y la vía láctea es abortada

Y lo selénico es ultraje

Y Fobos el genocida

de los mortales.





II





A propósito de Fobos: Marte





En tiempos de transición

oía por pasillos el goterío sanguíneo de mis ecos

Oía a unos centinelas merodear todo el lugar

como cuervos al espantapájaros

mientras el susto se volvía ya un bálsamo patético.



La radio y la tv deliraban intemperancias

acerca del médium terrenal

satélites como polillas alrededor del Sol

Lo peor es que aquellos alienistas

ven en las Bermudas un embudo plutónico

abierto por el propio Marte para nosotros

los alienígenas terrestres.



No es de extrañar, mudos ante la ignominia, que principie Proioxis

dada la idea de una Troya astral.



Si nuestra Tierra hasta ahora inmaculada

fue y será cuna

de una amalgama preconcebida de especies

al ser tratadas de máquinas

sin tomar en cuenta aún su independencia

¿Habría de volverse una caja fuerte

ahora que Atlas la sostiene

como víctima de un fatídico destino?



Si al margen de todas las teorías

somos animales apostando hurgar

en las mazmorras más primigenias

de alguna fosa recóndita

que contendría otro mundo, pero en este.

Un delirio de náufragos

una mecánica de conocer

tal navaja al fruto apocalíptico.





Miles y miles de máquinas viven allí tributando a Palioxis, la fuga

el chip gregario en el que cae toda mente

es la mimesis del genio

el genio verde cartesiano.



Ellos nunca han siquiera concebido

La anacronía del espíritu terrestre

Ven el Marte, el mundo extraño que poseen dentro

y entonces todos se transfiguran en Fobos y Deimos

todos incuban su reencarnación del miedo.



¿Sucederá la emancipación de un astro poiético?

¿Afectará esto a la visión apocalíptica

sobre tales reglas de la naturaleza?

¿Y la luz?

¿Y el interviaje?



Se transfiguran así, los escudos radiactivos hechos por mentes

recogidas al mejor postor por gremios de orden esquizoide.



La “telemaquia” de estos topos es tal

que harían público cientos de paraísos por masticar en efectivo

la llave de los seres primordiales.



Y luego aquellos roedores, no contentos con su hazaña, lo vuelven todo farándula

a fin de reconstruir el esqueleto de la entropía

¿No sería esto fruto de una cósmica indiferencia a sus conspiraciones



en nombre de la salvación de la especie?



Así manipulan el equilibrio de los bajos mundos

Fumigan cada nivel de la gran pirámide

De esa forma, todos danzantes

al ritmo del taladro metafórico

a sombra de las potencias.



La Tierra les aparece como un casino más

dentro de su interestelar usura.



El gran acuario que siempre añoraron

para erupcionar ellos mismos a modo de teoremas y fórmulas

es la consecuencia de Androktasie, el satélite de la masacre.



Nublando gases tan nobles como el sincrónico ser

el marciano inmaculado

el “Marte ex machina”

de los nuevos elitistas americanos.



Se debe canalizar tal numen

en cuanto resulta antitético a la entrañable Tierra

y entonces sus ideas caen y echan sombra

como ampolletas tardías.



¿Nos hemos vuelto extraterrestres en nuestra propia Tierra

en la medida que ya no tenemos más que un panorama de máquinas?

Es un “Marte ex machina”

Lo son sus propias legislaciones

para preservar su contrato en el sistema solar

Y lo peor es que no existe empleo ni ergonomía alguna

capaz de contratarles como alienígenas al resto.



¡Porque Marte vive y muere sabáticamente!

¡Porque la Tierra vive y muere sabáticamente!

¡Porque el cosmos vive y muere sabáticamente!

¡Y somos la antítesis de todos los sábados!





III



Oda marciana



Marte, esa suerte de carmesí deidad.

Marte, decanta voces de astros distantes.



Los distintos dragones orbitales

que juegan a absorber las natas galáxicas

confrontan a Marte.



Esa escarlatina velocidad te es propia

es Eris, a tan solo unos cuantos años luz.



Sobran fórmulas, sofismas impunes

que en disfraces de ultravioleta quieren ver tu desnudez invisible

porque no ofreces nada ni a ti mismo y nada para nadie

porque así te consuela tu propio genio astronómico.



Aquellos pintores de órbitas grafican lo innombrable

y te confunden con Prometeo

usándote a modo de piñata gravitatoria

alrededor del Sol, teñido de luces y siglos.



Cidoimos es la fotomanía que invocan.



No creas entidad que conciba su arcilla como coágulo estadístico

Ni creas crear tal aborto entre tus cráteres y faces

Marte, tu arcilla vuelve devenir todos los conflictos

entre el cosmos y la matemática, hija de los bípedos.



¿No lo ves en ti, Marte?

Tú no concibes vida, ovnis, nobleza, argón

radio, luna, mente, mente, mente

¡Tú, Marte!

¡Gran ferrocarril!

¡Grandes rieles!

¡Ker, destino!

Volverás en amnesia

ante la esquizofrenia de la vida

Marte

ERES TU PROPIO SUEÑO,

ERES TU PROPIO UNIVERSO.





























Pantofobia



Conmutación, la gran estrella pálida

conmutación/contradicción,

estrena erizada y enraizada y cruzada te bombea.



La mente de la mente, en corrector servicial

Batería de orgón, ocio del sistema.



Imagina un control remoto universal

La filia de las fobias, la fobia de las filias.



La propulsión de la luz es poder, la propulsión del poder es luz.



Reproduce sólo una ley que contrastas con el vitalismo

De estos infinitos cortocircuitos

¿Qué estoy pensando? Todo minuto es fortuito,

todo compromiso es fortuito.



Un jabón universal lo limpia todo.



¿Estoy sumergido? ¿Qué hago sumergido?

Soy anomalía, lo que escribo lo es

y es inverso a las manecillas del reloj

Esa es mi posición, mi colon irritable.



¿Estoy sumergido? ¿Es el cuerpo mi mente?

Una TV es para las lombrices que no se alimentan sino de su cola

¿Es el cuerpo mi mente?



La grandeza del alma me curaría

me exiliaría del cuerpo

preciosidad de cobre

visceralidad espléndida

y las pantallas de negro se multiplican

según el número de efectos de la complacencia mental.



Mi miedo es mi mente.



Imprevisión-soberbia-control



Superstición-volatilidad-travestismo



Brutalidad-hipocresía-fractura



Veladas-cerebros-espectros



Coronarios-sedantes-plagios



Vísceras-arquitectura-lenguaje.



Todas raciones de pantofobia

Todos síntomas de la gran estrella pálida

a la cual debo misteriosamente mi ser cómplice

Todos dígitos de la gran enana blanca

a la cual debo ulcerosamente mi agalla cómplice.



Desciende a nivel de canales y volúmenes necios

Desciende a nivel de nadas y yerros

Mudo y en duda

La mejor coartada

La mejor duda.

 

 

 
















































Tuerce la flecha del Cupido





Desvirtúa ya el automatismo de cuerpos y formas

esa que produce amor como en una secuencia fordiana.



Lo no muerto ha erigido su reino de velos y ultrajes:

Ha erigido su nueva realidad

Ha erigido su propia fiesta ideal

repleta de esqueletos parlantes buscando cuerpo.



¡He aquí San Valentín!



El creador de la sustancia lunática

que como pus dulzón alimenta

al aura que ama su inutilidad.



Grandes empresas y vidas se confunden entre sí

Absortas

Inútiles

concentradas en el Amor.



He aquí que comienzan:

Los rostros cubiertos de frivolidad

Los labios inundados de baba

El corazón chorreante y colmado

de mil entradas y salidas como agujero de flechas

cupido o genitalidad metafísica.



Ante el amor todo luce puro, blanco, vano.



Un nuevo líquido abstracto

que limpia el polvo

que procura todo polvo y lascivo tiempo.



Y por el Bien parece Nada

Y por el Sexo parece Nada

Y por la Familia parece Nada

y todo aparece puro ante el Amor

y toda ella la repleta de maravillas

y disemina el polvo en arterias mortales.



Todo surge paralítico en su Unidad

¡Su abstracta Unidad!

Todo se plaga en dualidad que añora excipientes divinos.



Toda inutilidad emotiva

es lo que el Amor erige

a la espera de próximas bodas y divorcios

El cupido prostituyendo alas

La pistola cargada de libido

La mentira de los sexos

El eslabón perdido

el Don Juan extinto

el dodó promiscuo

la azul pastilla de la verdad



¡no se cumple hoy la Unidad!



Aquí ante el Amor todo uno es residuo del dos

supone polvo

supone virus

y el uno y el dos están casados

casados al devenir que cruje por estrellas y astros.



Descubre en ti mismo al mundo y tu media naranja

es porque siempre serás la mitad de todo

o la mitad de nada que es igual a partirse en dos



¡DOS!



He aquí la huella del Amor:

Empresa de bullir la Tierra

y aguantar de pie a cabeza este reino de plásticos corazones.



Escribir la mentira, llenarse de cursilería

y ser guía del viaje hacia los círculos joviales

círculos que potencian la lascivia

y representan lo que en sí es cáscara y cuesco

para probar que nadie se coma a sí mismo.



Y nadie apresa corazones para quedar hecho dos

y nada impide que apresen

el eros implícito de cada imagen.

¡He aquí la suprema droga!

La celebración de lo amado como cáliz

para fundirse en alquimia valórica.



Inerte imposible que vuela solo

hambriento por la dulzura del destino

de masticarse una gran boca

¡Que une mediante el dos!

¡Que divide mediante la fricción,

que estalla como niño sin madre!



¡He aquí el Amor!

la explosión de cuerpos y miembros

la violencia y dominio simbólicos

con propiedades lunáticas

haciéndose llamar Unidad.



Es ella el lazo anti-circular:

el vacío que florece

el jardín que se vacía

entre el hálito y la garganta

entre la mitad de todo y la mitad de nada

que mata el sano suicidio

de quien ama el mundo

de quien roba el mundo

de quien violenta el mundo

¡porque él es el mundo!





He aquí el Amor:

La terca flecha de cupido

que es la mecánica abrupta de nuestro destino.



¡Muera el Amor!

¡Viva la Muerte!











































El caos será la patria


"El caos es un orden por descifrar". José Saramago.



I





¿Podemos enterrar todo este mundo

para al fin devolverle el oxígeno a nuestra tierra?

Todos cómodos con su paz parasitaria

perpetúan los grises y las úlceras

Se regocijan en la mecánica de sus órganos

Y no escaparán de sus prisiones.



El caos es la patria,

bordear sus costas significa

asfixiarse consigo mismo

Y las sombras, aburridas, ya han buscado otros cuerpos

¡Gran amigo! contemplador estoico

báñala de vida y luz con tu furia.





El caos es la patria

toca la música de la destrucción

para que las amebas bailen extáticas con su ritmo.



Ya el morbo se apodera de ellas



suben alegres, coléricas, por los cerros

quieren sentir el vértigo de la vida

pero reniegan de la tierra que las reúne.

¿Es este otro telón de fondo?



¡Oh! ¡Gran amigo! ¡Ven a casa!, ¡ven a casa!

Ya viene, ya viene, ya viene

Tráele vida a estas amebas

Trae el Sol de todos los domingos

Propaga el ruido sobre el desierto

Que suban a las alturas y acudan al festín

El caos será la patria.



¿Podrán ver el final de cerca?

¿Podrán leer la totalidad de los créditos?

Espero que la tierra los abrace

Entre su velo de parcas

La muerte tiene un sitio especial para cada uno

Ahora la urbe adquiere la grotesca belleza de los escombros

Las palomas y los perros toman la iniciativa ciudadana

E ingresan a casas y centros comerciales



El eco de los humanos se oye a lo lejos



La fiesta apenas ha empezado

Y todos han recibido invitación.





II



Cada átomo de mi organismo demanda

Un sorbo de entropía

Y un bocado de catástrofe

Pero afuera ya quedan menos visitantes.



Los simpatizantes del caos vuelven a ser amebas

Las calles vuelven a ser calles

Los humanos vuelven a ser humanos

Y los días volverán a pasar en balde.



Las sombras buscan otros cuerpos

Las olas otras playas

Y los pensamientos otra mente.



Las estrellas vuelven a su constelación

Y yo vuelvo a este oscuro diástole sístole



La fiesta ha acabado.



¿Dónde quedó la locura y el orgullo de las visiones de precipicio?

¿Dónde quedó ese gran agujero en el cual hundirse?

¿Alegre de sentirse gusano sólo por un instante?



No mires más hacia el mar.

Ya nadie busca sumergirse.

El caos será la patria.






Ocaso de metal



Las palabras apuntan al final de finales

Hierven mentes y corazones

El desastre se vuelve la norma

Hombres y bestias azuzan el fuego

Descalabro de la razón

Traición de la luz

Se cierne la noche sobre el páramo

Se hunden las naciones

Se demuelen las obras

Las hienas del poder muerden la carne

La materia se resiente

El mal se vuelve metálico

Y los profanos pagan su deuda

El diablo renueva temporada

La Tierra precipita la agonía

Tras su rostro, reflota el horror

El vacío nihilista, hambriento de furia

Falso Dios de este mundo

Carcelero de ilusiones

disemina la mentira, cual peste

sobre su imaginario oxidado

Ya no hay misión, ya no hay sentido

Los bastardos acometen su crimen

Ecos sin voz se estrellan contra el muro

Sombras sin sustancia

Revelan lo real

La sangre ardiente y el alma desnuda

Se cierne la noche sobre el páramo

Se destruyen los proyectos

Se asfixian las gargantas

Los buitres de la discordia rapiñan la carne

La materia se retuerce y se revuelve

El caos se vuelve ácido

Y los blasfemos (de toda laya)

Montan su teatro

El absurdo renueva temporada

El cielo se precipita a su agonía

Tras la máscara, reflota el horror

El vacío absoluto

De lo que no tiene nombre

Ocaso de metal, cae el conjuro

Sobre los enemigos de espíritu

Ocaso de metal, cae el hechizo

Sobre los parásitos de la conciencia.





Escatología, el luto de la última estación



Te turba el sonido de las serpentinas seculares

festejando el prematuro fin de un mundo.


La última de las fiestas se espera que sea divertida

y la virtud es el veneno de los incautos

que solo saben agradecer

aquello que procuran para sí mismos.


A ti te avasallan vates

a ti te inoculan luces

¡lo sabía! se nota en esas tempranas arrugas

En el tiempo que apenas consigues robar durante la noche.


A ti te asaltan de mañanas perdidas
 
ocasos perdidos que creímos cancelar
 
con una taza de café cargada de rabia

un fútil abrazo o un puñal por la espalda
 
antes de esperar a los mercenarios
 
sin verdad, sin aciago, sin ojos del corazón.


"Todo lo que te vuelve loco te vuelve vivo"

Era lo que decía mi progenitora, profética como nunca

Así veía cómo mi realidad pasaba a ser el filtro
 
de una lucidez inexorable y misteriosa

Sí, y así me sentía como un bastardo
 
ante un montón de estrellas tercas

tercas como la madre de las madres

de dolores de vejiga que aún no tienen nombre

de historias que no trascurren por miedo a tener sentido

y que garantizarían la épica insolencia

del estar siendo, del volverse, del querer volver

nada más que a la concha de otro sombrío caracol

que vive contradicho bajo la luz de un nuevo Sol

que alumbra tanto como hunde
 
y que alumbra tanto como huye.


Te turba el sonido de las serpentinas seculares

invocando el prematuro fin de un mundo

entonces repites: Todo lo que te vuelve loco te vuelve vivo

y todo lo que está vivo conocerá algún día la noche.

¡HÁGASE EL POLVO!

¡HÁGASE EL CAOS!

¡HÁGANSE LOS SIGLOS!