lunes, 11 de octubre de 2021

Dos películas de El Túnel

Existen un par de adaptaciones cinematográficas de la novela El Túnel de Sábato, (una de mis favoritas, dicho sea de paso). La primera es de León Klimovsky, realizada en 1952, a pocos años de publicada la novela y con un guion coescrito por el propio Sábato. Esta adaptación tuvo la particularidad de incluir escenas jamás escritas ni sugeridas por la obra original, dotando a la película de un carácter de libre lectura. Las escenas que más llamaron mi atención fueron, sin duda, los pasajes oníricos en que Castel sueña con María en el túnel evocado por la novela. Este solo detalle podría compararse a las incursiones surrealistas de Buñuel. Además, algo novedoso de esta cinta es la inclusión de la perspectiva de los psiquiatras que atienden a Castel en la cárcel, cuestión que en la novela nunca estuvo. Estos psiquiatras analizan psicológicamente a su paciente Castel considerando su crimen y su historia fatídica con María, y de acuerdo a ese análisis la trama de la película se desarrolla en formato racconto. Dentro de este enfoque, otra cosa original consiste en la existencia del diario de María, por medio del cual los psiquiatras y, a su vez, los espectadores, descubren el fuero íntimo de la mujer, profundizando en sus sentimientos y en su relación con Castel. Este aspecto es propio de la película, y jamás se vio en la novela, puesto que la gracia de esta era indagar en la perspectiva existencialista del protagonista a través de su amor devenido obsesión y luego patología. Solo conocimos a María y su forma de ser, de sentir y de pensar por el relato obsesivo de su amante Castel, lo cual dotaba a la novela de ese tono solipsista y hasta cierto punto asfixiante que caracterizaba su atmósfera. La película, al incluir el diario de María, aportó otro elemento de significación que, de alguna manera, cambió el sentido de la novela pero, en cambio, la enriqueció con la otra mirada, la de la mujer deseada, quien, por medio de su diario, pudo ganar protagonismo y volverse, a su vez, sujeto con voz propia a lo largo de la historia. Así, de esta manera, se llega a torcer parte vital de la trama a cambio de una reinterpretación de la obra, al entrar en acción la escritura de María. ¿Quién hubiera sabido, solo leyendo la novela original, que María en realidad se había juntado con Allende para despacharlo y quedarse con Castel? Eso cambia, sin duda, todas las cosas y le imprime al clímax una cuota de sarcasmo del destino. En la novela original, al no existir otra voz que la de Castel, solo podemos leer la historia desde su visión, quedándonos solo con su versión de los hechos y, por supuesto, desconociendo las verdaderas intenciones amorosas de María.


La segunda realización es la de Antonio Drove, de 1987. Se trata de una producción española hablada en inglés. Esta adaptación es, en términos generales, mucho más fiel que la de 1952, al apegarse mucho más a la trama de la historia original, sin tratar de incluir elementos ajenos a esta ni tampoco cambios en su desarrollo, salvo algunas escenas que varían con respecto a la novela, aunque sin una modificación del conjunto. De partida, el reencuentro de Castel con María ocurre cerca de la estación de un metro. La sensación de soledad del protagonista se hace mucho más palpable que en la primera película, aunque se extraña, eso sí, una visualización de su carácter distante con respecto a los críticos y a la sociedad en general. En todo caso, esas reflexiones hacían potente a la novela, al punto de configurar su imaginario existencialista tan marcado. La película le hace justicia a la novela conforme el protagonista ahonda en su obsesión por María y ella se muestra esquiva a ratos; luego, apasionada pero ambigua en sus afectos. Las escenas de intimidad entre Castel y María son decisivas para construir el tormento de su relación fugaz. Al mediar el placer carnal, el cariño, luego, las emociones e incluso la violencia, se consigue palpar la intensidad en dicha relación, al punto de su paroxismo. En este punto, ambos actores hicieron un trabajo notable. En lo particular, esta adaptación de Antonio Drove fue la que más me gustó, sin desmerecer la primera, simplemente por ser más coherente con el espíritu de la novela. Pienso que necesariamente el foco debe estar puesto en la psicología del amor obsesivo devenido patología que Castel grafica en su confesión y en su relato de su relación con María. Aunque se trata de un recurso rico en resignificación, creo que la inclusión del diario de María le quitaría ese carácter claustrofóbico a la obra, esa certeza con respecto a la incomunicación y a la falta de entendimiento que permea cada palabra y cada ademán de Castel a lo largo del relato. La voz de María dota de esperanza al espectador, una esperanza rota, eso sí, dado el acto final, pero una esperanza, al fin y al cabo. En la novela, sin embargo, el propio Castel es quien proyecta su única posibilidad de comprenderse a sí mismo y al mundo en María, sin siquiera saber si realmente es correspondido o no, sumiéndolo en un mar de dudas que luego lo volverán loco y acabarán con su única posibilidad de redención. El solo hecho de mostrar a Castel escribiendo bajo una tenue luz en la cárcel, tanto al principio como al final de la película, resultó ser muy similar a como realmente me lo había imaginado al momento de terminar la novela. Es por esto que casi todos los elementos aquí descritos concuerdan, no solo con la obra original, sino que, incluso, sintonizan con la propia lectura personal, con el visionado ficticio de la novela.



¿Habrá alguien que se anime a realizar una tercera adaptación de El Túnel? No se puede saber. Sería una grata sorpresa. En mi mente he incluso filmado algunas escenas de esta hipotética y nueva adaptación. Estaba pensando que podría ser otra versión fiel a la original, con la óptica de un director más actual, o bien, una versión libre adaptada a un contexto contemporáneo, desafío mucho más estimulante. ¿Quién sabe? A lo mejor, en un futuro, yo podría ser el primero en realizar una adaptación de El Túnel al siglo XXI. De todas maneras, El Túnel es una obra vigente, en la medida que el sentimiento amoroso sigue siendo motivo de conflictos humanos y el existencialismo continúa estando presente, hoy más que nunca, en la soledad y en la reflexión de uno mismo en relación con los otros y el loco mundo alrededor.

No hay comentarios.: