domingo, 20 de julio de 2025

El académico español Jesús G Maestro tiene una obra llamada Crítica de la razón literaria, en la que plantea su propia definición de la literatura como: "... una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico, que utiliza signos del sistema lingüístico, a los que confiere un valor poético o estético y otorga un estatuto de ficción, y que se desarrolla a través de un proceso comunicativo de dimensiones históricas, geográficas y políticas, cuyas figuras fundamentales son el autor, la obra, el lector y el intérprete o transductor". Maestro articula una definición posible en consonancia con su materialismo filosófico, y como reacción a lo que él considera un relativismo nocivo que ha alejado a la comprensión de lo literario del estudio riguroso que merece como práctica de la libertad. Se reconoce su aporte a la crítica literaria contra la contaminación de los llamados "estudios culturales" de manufactura anglosajona y contra los adalides de la deconstrucción posmoderna, pero me temo que su concepción de lo literario no contempla precisamente el ámbito simbólico, mitológico, inclusive esotérico y espiritual que subyace a cada corriente en cada época de la historia de la civilización.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario